Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Reflexiones sobre la Feria de San Sebastián en Venezuela

Opinión
Reflexiones sobre la Feria de San Sebastián en Venezuela

domingo 4 febrero, 2024

Pedro Morales

 

(Equilibrio entre necesidades básicas y entretenimiento consciente)

En relación a la Feria de San Sebastián y la crisis multidimensional de Venezuela, se realizaron preguntas específicas a dos grupos de WhatsApp, integrados principalmente por venezolanos. Pregunta 1) ¿A qué se debe la supuesta contradicción entre el éxito de la Feria y la crisis multidimensional de los venezolanos, reflejada en un salario mínimo por debajo del establecido en la Constitución y en un presupuesto precario para la educación entre otros factores agravados? Pregunta 2) Si hay pobreza crítica en la mayoría de los venezolanos, ¿quién financia la Feria? Estos grupos cuentan con más de 150 personas y buscan comprender las razones de esta aparente contradicción y la fuente de financiamiento de la Feria.

A  continuación, se presentan algunas de las respuestas proporcionadas:

1) “La contradicción entre el éxito de la Feria de San Sebastián y la crisis multidimensional en Venezuela se debe a la falta de priorización de las necesidades básicas de la población. Es necesario destinar recursos para mejorar el salario mínimo y garantizar una vida digna. Además, refleja la falta de políticas económicas efectivas que aborden la crisis y promuevan el bienestar. La desigualdad existente en el país se evidencia en aquellos que disfrutan de la Feria mientras muchos luchan por sobrevivir con un salario mínimo insuficiente. Urge aumentar el salario mínimo y mejorar las condiciones de vida.”

2) “La contradicción se debe a la falta de equidad en la distribución de recursos. Es necesario implementar políticas que garanticen un salario mínimo justo y atender la crisis que afecta a la mayoría de los venezolanos. Además, la falta de inversión en sectores clave de la economía contribuye a esta contradicción. En lugar de destinar recursos a la Feria, se debería enfocar en mejorar el salario mínimo y promover un crecimiento económico sostenible. La Feria puede generar ingresos y empleo temporalmente, pero no aborda los problemas estructurales de la economía y la desigualdad en el país. Es fundamental un cambio de mentalidad y acción por parte de todos  para poder superar estos desafíos.”

3) “La Feria de San Sebastián es un evento temporal, pero la crisis multidimensional es un problema estructural. Se necesitan medidas a largo plazo para mejorar la situación económica y social en Venezuela. La Feria puede ser una forma de escapismo y distracción temporal, pero es importante destinar recursos y tomar medidas para abordar los problemas estructurales. La falta de atención y respuesta adecuada a las necesidades de la población genera contradicción. Se requiere destinar más recursos e implementar políticas efectivas para mejorar la situación económica y social del país. La Feria puede ser vista como un escaparate temporal de éxito, pero no refleja la realidad de la mayoría de los venezolanos que enfrentan dificultades económicas. Es necesario tomar medidas para abordar la crisis y mejorar las condiciones de vida de la población.”

4) “Priorización de necesidades básicas y entretenimiento consciente. En lugar de enfocarse únicamente en “más pan y menos circo”, se puede buscar una priorización adecuada de las necesidades básicas de la población, como la alimentación, la educación, la salud, la vivienda, etc., a la vez que se promueve un entretenimiento consciente y educativo que enriquezca la vida de los venezolanos.”

5) “La capacidad de la Feria de San Sebastián para atraer a una gran cantidad de personas y generar empleo, a pesar de la crisis multidimensional, puede reflejar la resiliencia económica de la comunidad. La capacidad de mantener eventos exitosos, a pesar de los desafíos económicos, muestra una adaptabilidad y fortaleza que son fundamentales para superar adversidades y promover el crecimiento sostenible. Por lo tanto, la resiliencia económica puede ofrecer una perspectiva valiosa para comprender la dinámica entre el éxito de la feria y la crisis multidimensional que enfrenta la población venezolana.”

A manera de conclusión, la contradicción entre el éxito de la Feria de San Sebastián y la crisis multidimensional en Venezuela nos invita a reflexionar sobre nuestro compromiso como sociedad. Esta dicotomía pone de manifiesto la falta de priorización de las necesidades básicas de nuestra población, lo cual nos hace cuestionar las políticas económicas y la distribución de recursos. Es imprescindible destinar mayores esfuerzos para mejorar el salario mínimo y garantizar una vida digna para todos los venezolanos. Pero en medio de esta realidad desafiante, es fundamental reconocer la resiliencia y fortaleza de nuestro pueblo, que a pesar de las dificultades, sigue luchando y encontrando soluciones. La resiliencia se convierte en la fuerza que nos impulsa a superar los desafíos y a construir un futuro mejor, donde la equidad y el bienestar sean una realidad para todos.

“¡Al final el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!”

Fuente: “Perspectiva Económica y Académica Contemporánea”. UNET. Años: 2018 a 2024.      Proyecto educativo: “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y la felicidad verdadera”. Pedro Morales. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) [email protected]  Instagram: @tipseconomic  WhatsApp: +58-416-8735028

La flotilla de la libertad vuelve a partir hacia Gaza tras haber vuelto por el mal tiempo

Internacional

Terremoto en Afganistán: Elevan a 800 los muertos y 2.500 los heridos

Internacional

Maduro dice a las energéticas europeas que «no necesitan licencias» para producir en Venezuela

Nacional

Destacados

Vente denuncia la detención de dos activistas en Venezuela

Maduro denuncia que 1.200 misiles de Estados Unidos “apuntan” a Venezuela

Murió septuagenario tras chocar su moto contra un carro en Samuel Dario Maldonado

Contundencia: Goleada aurinegra en el “Templo”

«Necesitamos a nuestro papá»: hijos de Gerson claman por su retorno

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros