Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Apoyo psicológico y comunicación: Soportes al tratar a niño con cáncer

Salud
Apoyo psicológico y comunicación: Soportes al tratar a niño con cáncer

lunes 19 febrero, 2024

“Para hablar del impacto psicológico del cáncer en el niño, se debe empezar por entender que es una enfermedad familiar. Su diagnóstico es doloroso, siempre es una experiencia inesperada y devastadora”, declaró la psiquiatra Ambar Velasco.

Muchas veces decir cáncer es creer que se trata de una sentencia de muerte, cuando ya se sabe que no es así, se ha avanzado muchísimo tanto en el diagnóstico con en su tratamiento, expuso.

Hablando de lo importante del apoyo psicológico en el niño con cáncer y su familia, expresó: “Nos encontramos que la reacción del niño, adolescente, incluso del adulto y la misma familia va a depender de la personalidad de cada uno de sus integrantes”.

“El apoyo psicológico va a depender de la edad del niño, no es lo mismo la forma de reaccionar y de pensamiento de un preescolar, escolar, adolescente”.

Interrogante que no falla

Al igual que sus padres, la primera pregunta que se puede hacer un niño es: ¿Por qué yo? ¿Por qué me ha tocado esta enfermedad?

“La depresión y la ansiedad son bastantes comunes, en cualquiera de las edades, la tristeza en los niños puede que se vea como cambio de conducta e irritabilidad”, alegó la doctora Velasco.

— Es mucho más fácil hablar de la tristeza con un adolescente –subrayó-hasta con un escolar, que con un niño más pequeño que no puede poner en palabras lo que siente.

Animo

La especialista explicó que el niño puede mostrar falta de cooperación con las pruebas médicas o con el tratamiento. Ante ello, se debe respetar su opinión y buscar la manera de animarlo a que participe en las decisiones de acuerdo con su edad.

Puede mostrar comportamientos regresivos que se van a cuando tenía menos años, muchas veces se muestran muy demandantes del afecto de los padres.

En este caso ella consideró vital que hay que hablarlo con los padres, porque se vuelven sobreprotectores, hay temores de la separación de la madre u otro familiar, por las hospitalizaciones que de repente pueden ser largas.

Debe hablarse con el niño de la enfermedad, los tratamientos, buscar el mejor momento para comunicar un diagnóstico, darle información, siempre de acuerdo con la edad del niño.

Que se desahoguen

–Hay que permitir que los niños desahoguen sus emociones: Rabia, tristeza, miedo -insistió-. Que participen en las decisiones; por ejemplo, si quiere tomarse la pastilla con agua, jugo, cosas sencillas pero que le hagan sentir que se está tomando en cuenta.

En el caso de la psiquiatría, poder indicar un fármaco en el momento que haga una depresión o estén ansioso, es importante poder administrar el tratamiento que mejore los efectos secundarios y paso a paso enseñar al niño a enfrentar la enfermedad y sus consecuencias.

“Es una enfermedad familiar. Es por ello que todos los miembros deben recibir apoyo psicológico”, concluyó la doctora Ambar Velasco.

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

PSUV: Agenda de apoyo al Presidente se mantendrá en las calles del Táchira

Política

Destacados

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Poco movimiento en frontera por ser día festivo en Colombia

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros