Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pasión por la Vida

Opinión
Pasión por la Vida

lunes 4 marzo, 2024

Julieta Cantos

Las crónicas sirven como ejercicios de razonamiento; del pensar crítico sobre la realidad social de nuestro tiempo… Del tiempo que a cada uno nos corresponde vivir; como registro de aconteceres que se convierten en parte de la historia.

Yo asumo esta mi columna como una crónica de esas que Fernando Pessoa llamaba “Crónicas de la vida que pasa”. Y las asumo de esta manera porque disfruto recorrer, transitar, los caminos de la ciudad, del estado, del país y del mundo todo, para descubrir, reconocer, avalar, criticar, asumir… aprender. Lo maravilloso es que ese transitar se puede hacer a pie, en transporte, o con la imaginación a través de los libros y de las noticias. El fabuloso mundo de las palabras, de lo cognitivo, de la capacidad de abstracción que posee el ser humano. Nos desarrollamos como creativos creadores… pensantes.

Las películas también las asumo como crónicas… porque están inmersas en una época registrando históricamente una situación inventada o no, de un momento social, político, económico, personal y/o colectivo. Un mismo tema, dependiendo del punto de vista de quien lo desarrolle y de la coyuntura histórica, varía profundamente. Si no, vean los premios internacionales que otorgan como reconocimientos -a las actuaciones, direcciones, y otros- las diferentes fundaciones, asociaciones, organizaciones, según la visión del jurado, el país… el mundo y sus circunstancias… incluidos los remakes (películas que se vuelven a hacer años después sobre un mismo motivo, pero con diferentes actores, y probablemente diferente percepción), así como películas sobre el mismo personaje con una percepción diferente del director. Ejemplos recientes: Oppenheimer, Napoleón… o Barbie.

Solo tenemos que revisar la cartelera cinematográfica para encontrarnos con el ofrecimiento de un listado de películas que van desde suspenso, terror, históricas, personajes de comics, transcendentes o intranscendentes… según el punto de vista de cada uno. Al lado de Madame Web –una paramédica con habilidades clarividentes-, tenemos una comedia de amor, demonios en forma de comics, una de superación sobre miedos e inseguridades, una historia real basada en la lucha libre, las segundas partes de éxitos previos como Dune o El Bufón, o un documental hecho por el director venezolano Carlos Azpúrua, quien hace un registro de uno de los episodios más controversiales vividos en la frontera colombo-venezolana. Una historia real acontecida en nuestro estado. Forma parte de nuestra historia.

Se puede hablar de genocidio en tiempos de Hitler, o ahora en tiempos de Gaza,  pero los intereses y relaciones de poder –que normalmente no varían mucho-, defienden diferentes posiciones en función de sus intereses. Sería interesante definir colectivamente unos parámetros de objetividad previamente establecidos para poder evaluar. Lo que asombra es que se supone existen, para eso son los organismos internacionales… lamentablemente no todos tienen el mismo poder de voto, privando los intereses del momento.

Y así podemos seguir poniendo ejemplos sobre arte, literatura, medicina, etc. Lo necesario, es aprender a diferenciar a aquellos medios que difunden noticias de manera profesional y seria versus el nuevo mecanismo informativo de Tik Tok, y otros que replican sin corroborar la noticia. Se pueden tener diferentes puntos de vista, pero el periodismo de calidad debe estar comprometido con la difusión de noticias basadas en hechos reales, permitiendo que la gente asuma una posición u opinión, sin inducción. Más allá, está el periodismo de investigación el cual profundiza y se extiende en el tiempo para corroborar esos datos.

Y quedamos nosotros los lectores, que, si queremos aprender, si queremos crecer como personas ponderadas, críticas, con pensamiento propio, tenemos que empezar a corroborar seriamente que es falso y que es verdad…como dato. Si usted decide afirmarse en lo que es…cierto o falso, bueno o malo, es su decisión, pero no se engañe.

Comentarios bienvenidos a [email protected]

Equidad salarial en clave mariana: “9 dólares es menor que 8 dólares”

Opinión

Descartan presencia de explosivos en las cercanías al aeropuerto de Cúcuta

Frontera

Así lució el paso fronterizo este 23Agto

Frontera

Destacados

Excarcelan en Venezuela a un grupo de 13 presos políticos, según dirigentes opositores

Maduro califica como un “éxito” el inicio de la jornada de alistamiento de milicianos

Polémica por valla en la autopista que une a Cúcuta con La Parada

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros