Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Todos los problemas tienen solución, y el eléctrico también

Opinión
Todos los problemas tienen solución, y el eléctrico también

sábado 16 marzo, 2024

Carlos Casanova Leal

Debemos abordar el tema respondiendo algunas preguntas: ¿Tienen energía eléctrica y racionamiento los países desérticos, donde nunca llueve? Si, si tienen energía eléctrica, sin racionamientos.

 ¿En Venezuela, antes de las construcciones de las hidroeléctricas como Uribante Caparo o Santo Domingo, por ejemplo, había racionamiento eléctrico por falta de lluvia? No, no había racionamiento eléctrico y sí había energía eléctrica.

¿Cuál fue el inicio de la electricidad en Venezuela? Se inició en 1873, el 28 de octubre, cuando el químico Vicente Marcano iluminó la plaza Bolívar en Caracas, utilizando un dinamo, impulsado por una máquina de vapor.

En 1888 se fundó en Maracaibo, estado Zulia, la primera empresa de servicio eléctrico estable, The Maracaibo Electric Light Co. Y para 1958 existían en el país 15 empresas eléctricas privadas, que luego el Estado las compró.

En 1958 se creó la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), que organizó regionalmente estas empresas y logró electrificar el 85 % de las poblaciones con más de 500 habitantes para 1983. Y así se encargó de electrificar todo el país, hasta las zonas rurales.

Era necesario avanzar en la industrialización del país, y sin electricidad esto no era posible, planificación que arrancó en 1963 con el primer plan nacional de electrificación. Se crea EDELCA para industrializar Guayana con base en sus recursos de hierro y bauxita, y es en 1986 que se inaugura la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni, llamada Guri.

¿Y el occidente del país? En 1978 comenzó operaciones Planta Centro, que es una central termoeléctrica, operaba en tiempos democráticos con combustibles fósiles, líquidos de petróleo y gas, con una capacidad de generación similar a la de Guri. Luego se convirtió en la gran distribuidora de energía.

La Venezuela democrática logro con la electricidad la calidad de vida del ciudadano y el desarrollo industrial, comercial, minero, agrícola y pecuario. Condición necesaria para lograr el desarrollo fue la electricidad, y por ello el plan nacional de electricidad, luego la diversificación y regionalización eléctrica con las centrales hidroeléctricas sin abandonar lo hecho.

Planta Centro dependía de la producción de petróleo y gas. Al darle prioridades distintas a la industria petrolera, la fueron conduciendo a la actual crisis, y a Planta Centro a su incapacidad de generación.

Si bien es cierto que los embalses están secos, no es menos cierto que antes de que se construyeran estas centrales hidroeléctricas preexistía electricidad de la termoeléctrica más grande del país que siniestraba electricidad de forma continua.

Los gobiernos en todos los países del mundo están para resolver los problemas, verlos venir y anticiparse. El fenómeno de El Niño, por ejemplo, castiga a muchos países, pero ninguno tiene racionamiento eléctrico; el argumento del calentamiento global, en el que algunos creen y otros no, está extendido por el planeta, y cuando reviso y le pregunto a la inteligencia artificial cuántos países tienen actualmente racionamiento eléctrico, me señala a Venezuela, indicando que existen países que de forma puntual y por tiempo definido propusieron racionamientos.

Lo que apreciamos en estos tiempos ya largos de racionamiento es que no existe plan para recuperar Planta Centro ni las termoeléctricas y carbo eléctricas más pequeñas. Sin plan nacional de suministro de energía eléctrica tampoco existe plan nacional de desarrollo, y sin desarrollo no hay progreso personal.

Para cuando la Revolución llegó al poder, Venezuela estaba electrificada sin racionamiento, lo cual indica que los que llegaron algo hicieron para apagarla y así se mantiene, apagada.

Finalmente, en los países a donde no llueve nunca, los que están en los desiertos, allá hay electricidad sin racionamiento ¿Por cuál razón ellos tienen y nosotros no? Usted, mi apreciado lector, tiene la respuesta.

Club español Levante U.D. ofrece oportunidades de entrenamiento a jóvenes promesa del fútbol venezolano

Deportes

Belkis Candiales hablará en la Hemeroteca sobre el casco histórico de San Cristóbal

Regional

Migrar a los 19 años

Frontera

Destacados

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Detenido sujeto por violencia de género en el centro de la ciudad

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros