Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Hablemos de Rusia, China, Cuba y Venezuela

Opinión
Hablemos de Rusia, China, Cuba y Venezuela

sábado 6 abril, 2024

Carlos Casanova Leal

Es necesario hacerlo para impulsar un debate ideológico, mientras que la revolución gobernante dice que sigue estos modelos para Venezuela, cuando lo cierto es que el modelo que copiaron es un modelo fracasado.

En este análisis excluyo el modelo político, para concentrarme en el modelo económico.

El modelo económico chino y ruso está fundado en una economía de mercado. El cubano, un modelo de planificación central, estatista. Venezuela, economía de control estatal. China es, con su modelo económico, la segunda economía del mundo, dejando a la rusa en quinta posición.

China logró, con la economía de mercado, la reducción de la pobreza y el aumento del nivel de vida para millones de ciudadanos chinos. El modelo ruso se considera que logró una distribución equitativa de la riqueza. Venezuela, con una grave crisis económica sin precedentes, y Cuba con una crisis permanente de alimentos.

Salario mínimo mensual: China, 370 Dólares; Rusia, 219 dólares; Cuba, 8 dólares; Venezuela, 3,61 dólares.

Según el FMI, la economía de Rusia creció más rápido que las de los países del G7 el año pasado, y se espera que siga creciendo en 2024. A pesar de las sanciones occidentales, la economía rusa ha mostrado resistencia y se ha expandido. El sector privado en China representa el 60 % del PIB y el 80 % del empleo urbano. Las autoridades chinas prometen más apoyo al sector privado en 2024, respaldando a las empresas en investigación y desarrollo de tecnologías clave. El sistema económico chino se compone de un sector estatal y un sector privado, con instituciones, mercados, leyes, acuerdos y derechos de propiedad

Lara recibe Nacional Interclubes de Gimnasia

Deportes

Más de 70 migrantes atendidos en jornada médica en La Parada

Frontera

Mesa de trabajo con los organismos de seguridad en García de Hevia

Regional

Destacados

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Un policía herido en ataque registrado en Villa del Rosario

Delicias recordó su historia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros