Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/No hubo ni aumento de salario ni baja del índice de pobreza

Economía
No hubo ni aumento de salario ni baja del índice de pobreza

sábado 4 mayo, 2024

Venezuela sigue encabezando el penoso ranking de países con salario mínimo más bajo del mundo, por debajo de Georgia, Kirguistán, Tanzania, Cuba y Haití

Humberto Contreras

Pese al tan publicitado “aumento” en el ingreso del trabajador venezolano, anunciado por el gobierno nacional este primero de mayo, la realidad es que, al sacar cuentas, ni hubo aumento de salario; ni, en términos generales, hay beneficios reales para aliviar la condición de pobreza del trabajador, ni público ni privado.

Es la conclusión de la opinión al respecto, del doctor Dilio Hernández, economista tachirense, profesor universitario y director del Centro de Investigación y Análisis Prospectivo, CIAP, a quien le solicitamos su evaluación de los aumentos anunciados

— Lo primero que debemos aclarar es que no hubo incremento salarial para los trabajadores públicos, porque una cosa es aumentar el ingreso mínimo vía bono especial, sin incidencia salarial, como lo es el bono de Guerra Económica, y otra cosa es aumentar el salario mínimo, que sigue siendo 130 bolívares, equivalentes a 3.5 dólares, más los 40 dólares de bono de alimentación.

— En segundo lugar, el incremento en 50 % del bono de Guerra Económica, no aplica para la empresa privada, que no cancela este bono, y por tanto, el salario que pagan sigue siendo el mismo. Y en tercer lugar, llevar el ingreso mínimo a 130 $, tampoco significa un mejoramiento significativo de las condiciones de pobreza del trabajador público, si se le compara con los 550 dólares que está costando la canasta básica de alimentos para una familia de 5 personas.

Es decir, resume el experto, el nuevo ingreso solo cubre 23 % de esa canasta que no incluye servicios básicos. Con ello, Venezuela sigue encabezando el penoso ranking de países con salario mínimo más bajo del mundo con 3.5 dólares mensuales, por debajo de países como Georgia (7,57 $); Kirguistan (26 $); Tanzania (56 $); Cuba (79$): y Haití (80 $).

Dice el economista, que el país esperaba que, después de 2 años y 2 meses sin incremento salarial. el Gobierno llevara el salario mínimo de los trabajadores públicos al menos a 150 dólares mensuales, monto inferior a los 200 dólares promedio del sector privado, pero que permitiría recuperar en algo la pérdida del poder adquisitivo del salario estimada en cerca de 97 %.

— No obstante, señala Hernández, la política económica del gobierno parece concentrarse en controlar la inflación reduciendo la demanda, congelando el salario de sus trabajadores, a nivel de indigencia.

El Banco Mundial estima el límite de pobreza extrema de una persona, en 2,15 dólares diarios, equivalente a 64.5 $ al mes, cifra que es superior a los 43.5 dólares que devenga el trabajador público venezolano, si se suma el salario mínimo, 3.5 dólares, más los 40 del bono de alimentación.

Mantenimiento en redes de distribución favorece a más de 500 mil habitantes del Táchira

Regional

Piden atender socavación, basurero y estructura abandonada en Ureña

Frontera

Despejado el tramo binacional

Frontera

Destacados

¿Por qué urge reactivar las casas de cambio en frontera?

Maduro pide crear aplicación para que la gente reporte “todo lo que ve, todo lo que oye”

Denuncian la “detención arbitraria” de un médico en el estado Mérida

Enfermera de la Cruz Roja Venezolana gana el más alto reconocimiento internacional a la enfermería

Propuesta de humanización del Par Vial: transformación urbana en el Centro

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros