Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/¿Es realmente posible aumentar el salario mínimo en Venezuela?

Nacional
¿Es realmente posible aumentar el salario mínimo en Venezuela?

lunes 27 mayo, 2024

Venezuela no tiene capacidad de subir el salario mínimo, fijado en 130 bolívares mensuales -3,5 dólares a la tasa oficial actual-, por las limitaciones económicas del país, las obligaciones de la ley del trabajo y el gasto público que representaría para el Estado, según expertos.

Ante la imposibilidad de asumir estas cargas, tanto el Gobierno -que apunta a las sanciones como el factor que impide el incremento salarial- como el sector privado pagan a sus empleados bonos que no inciden en beneficios laborales como vacaciones, liquidación y utilidades, mientras que el salario mínimo no se ajusta desde 2022.

El presidente Nicolás Maduro dice que los bonos son parte de una fase de resistencia ante la crisis económica que generan las sanciones internacionales.

Sin embargo, el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, dijo a EFE que la legislación laboral es uno de los condicionantes que impiden subir el salario mínimo.

“(La ley del trabajo) genera unas rigideces muy fuertes para el patrono (…), sobre todo lo que está ligado a prestaciones sociales, que tienen un carácter, de alguna manera, retroactivo, y que su crecimiento puede llegar a ser exponencial”, explicó Oliveros.

Cenda-FVM: El salario mínimo mensual en Venezuela es de 3,90 $/mes
Imagen referencial.

Subir el salario tiene costos altos

Aumentar el salario mínimo -agregó- traería consigo “costos significativos”, en particular para el Estado, que es “el principal empleador” del país, con una nómina de 2,5 millones de trabajadores activos -según cálculos de Ecoanalítica-, aunque la carga es mucho mayor, ya que hay que sumar a los jubilados y a alrededor de cuatro millones de pensionados.

“No es un tema de ganar 100 dólares, 200 dólares, es un tema de que, con el flujo actual de ingresos que tiene el Estado venezolano, es insostenible darles un ingreso, vamos a utilizar la palabra ‘digno’ (…). Este Estado es inviable con ese número de trabajadores”, agregó.

Por su parte, el economista y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Leonardo Vera, dijo a EFE que subir el salario mínimo implica, además, “ajustar toda la escala salarial” de empleados públicos, según su rango, y el Gobierno ha dicho que “no tiene los recursos para enfrentar una carga de esa magnitud”.

Entre trabajadores públicos activos, jubilados y pensionados, dijo Vera, se puede gastar el presupuesto de la nación solo en ese volumen de dependientes.

Por otra parte añadió que “congelando” el salario mínimo, el Gobierno mantiene “a raya el gasto fiscal” y no necesita “imprimir tanto dinero como lo hacía antes en la época de la hiperinflación, para tratar de cumplir con esas obligaciones”.

“La lógica que está detrás de esta política es que si yo aumento los salarios (…), entonces tengo que buscar recursos que no tengo (…). La actividad económica no repunta, los ingresos petroleros tampoco y los impuestos que se cobran por esa vía tampoco son muy altos (…) si no tengo suficientes ingresos, tengo que crear dinero”, explicó.

Ese “exceso de bolívares” -dijo Vera- se va al mercado y se cambia por dólares, lo que eleva el tipo de cambio y, como resultado, los precios de la economía en Venezuela.

Para Vera la figura del salario mínimo “ha sido destruida” en Venezuela, mientras que “en los países europeos es una conquista laboral”, así como una “posibilidad de organizarse, de negociar el salario a través de convenciones colectivas”.

“El salario mínimo es parte de esas conquistas laborales que en Venezuela pereció”, afirmó.

EFE

Cotejo.info revela cómo 20 familias sobreviven entre la basura en el vertedero de Paraguaná

Reportajes y Especiales

Academia Puerto Cabello casi finalista; La Guaira y Táchira en el filo de la navaja

Deportes

Francya Bendita & Jrodz music unen sus voces en “Dame”

Farándula y Espectáculos

Destacados

Venezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago ante “amenaza” de primera ministra

Cines y gestas deportivas que son historia en la avenida Francisco Javier García de Hevia

Muere hombre arrollado en la 5ta Avenida de San Cristóbal

Joven venezolana se lanzó de un puente peatonal en México

Karla Galvis y Merbis Orozco: Dos mujeres unidas por el lazo rosa

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros