Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Con las Nano olimpiadas se quiere exorcizar miedos al saber científico

Regional
Con las Nano olimpiadas se quiere exorcizar miedos al saber científico

miércoles 29 mayo, 2024

Freddy Omar Durán

Cómo enseñar la ciencia y orientarla a actividades que estimulen a estudiantes a la investigación y la exposición de sus propios procesos formativos, es uno de los propósitos de las Nanolimpiadas 2024, que involucra a estudiantes de primaria, media y diversificada, cuyo gran cierre se ha pautado para este jueves 30 de mayo en los espacios de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Manejarla desde los ejes transversales de la educación inicial, primaria y media, bajo estratégicas pedagógicas asimilables en cada estadio de la formación estudiantil, que implica una serie de estrategias pedagógicas contempladas por la filosofía NARbed, fue tema abordado junto a los especialistas Hoffman Villalta y Ángel Manrique, durante la más reciente emisión del programa Perfiles de Mi Tierra.

Se va a medir el conocimiento de los estudiantes relacionados con la tabla periódica química, punto de partida de todos los desarrollos en medicina, informática, electrónica, cosmetología, deporte, la agricultura, por no decir, que en casi todo que involucre la tecnología. Corresponde a todos aquellos fenómenos que ocurren a una escala de una milmillonésima parte del metro.

Actualmente la naturaleza y la materia son abordadas desde una perspectiva nanotecnológica, que ya ha dejado de quedarse en pendiente hasta alcanzar los grados universitarios, para establecerse en paralelo en la etapa de nuestras primeras letras, en tanto desconocer la ciencia ya está siendo vista como una nueva forma de analfabetismo.

—La Nanotecnología es una ciencia que no es nueva, pues ya lleva más de 20 años. Trabaja a una escala que escapa a los microscopios convencionales. Ella está presente en nuestra cotidianidad, pues es todo lo que podemos ver y todo lo que podemos tocar, al estudiar el átomo, conformado por el electrón en permanente movimiento y el núcleo, que hace parte de un todo, de nuestro cuerpo, del planeta y del universo—anotó el ingeniero Villalta.

Esa pertinencia en nuestro día a día, del que hace parte lo que nos alimenta, nos viste y nos ofrece posibilidades en nuestros campos laborales y nuestros modos de entretenernos y relacionarnos, se pone de relieve como estrategia pedagógica para que se espante la extrañeza que el solo nombre de Nanotecnología inspira en el estudiante. Para llevar estos temas tan complejos para muchos de nosotros, es necesario llevar lo macro como ejemplo para interpretar lo que ocurre en lo más pequeño.

–Así como un estudiante desde muy pequeño aprende a decir “mamá” y “papá”, es posible llevar la nanotecnología a sus vidas, enseñándoles cómo funcionan los alimentos, el Sol. Ya un niño o una niña en edad escolar te sabe decir que el Sol contiene hidrogeno, y te lo puede ubicar en una tabla periódica. Ellos pueden saber que un cambur tiene potasio, y una sandía tiene hierro, y así sucesivamente— agregó el ingeniero Manrique.

Las Nanolimpiadas en la primera semana de mayo se enfocaron, en las instalaciones del Colegio Domingo Savio, en un primer nivel en el cual a los alumnos se les pidió el reconocimiento de los elementos de la tabla periódica con productos alimenticios. Ya para la segunda parte, denominada Exponano, el 16 de mayo, con participación de los grados finales de primaria, los estudiantes en equipos de trabajo presentaron los resultados de sus prácticas de laboratorio, aplicando el método científico y ofreciendo ante un panel de expertos y docentes, la explicación de los experimentos y su metodología, desentrañando los conocimientos aplicados y el significado personal de la experiencia educativa.

–Algunos experimentos cubrieron la parte física, química y biológica. Se evaluó el conocimiento científico de cada estudiante. Hubo estudiantes que nos dejaron sorprendidos, pues aparte de manejar lo adquirido investigaron mucho más. Gracias a la ayuda de sus padres algunos niños y niños hablaron con propiedad de catalizadores, entre otros temas—subrayó Villalta.

El Nanorreto del 30 de mayo tendrá un carácter competitivo e involucra a las dos sedes de la institución de San Cristóbal y Táriba, comprendiendo una serie de cinco estaciones, que deberán superar los equipos participantes.

–La primera y la segunda estación consistirán en una prueba de conocimientos relacionados con tabla periódica de lo que se está impartiendo en clase en Nanotecnología, exponiendo con sus propias palabras lo que han comprendido. La tercera estación involucra más matemática a través de la conversión de escalas, y para la cuarta están contemplados los experimentos. La quinta estación, una novedad para esta segunda edición, medirán habilidades en el juego Minecraft, el cual tiene un apartado enfocado en la educación. A partir de la medición del tiempo que les tome cada prueba, se determinará a los ganadores del evento— anotó Manrique.

Las Nanoalimpiadas, insistieron los invitados, han buscado exorcizar el paradigma de que hay que esperar casi al finalizar la educación secundaria para tener un relativo dominio de la matemática, la física y la química, y esto se convierte en realidad cotejable cuando a profundidad se entiende aquello de “aprender haciendo”.

Vacaciones con propósito: Fe y Alegría impulsa el arte y la educación en comunidad del Táchira

Cultura

Culminan obra de iluminación del Estadio de El Palotal

Frontera

Alex La Revelación anuncia su regreso con el álbum El Renacimiento

Farándula y Espectáculos

Destacados

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Derrota en Maturín

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros