Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Infogeneral/Si quieres subir pa’rribao bajar pa’bajo: ¡adelante!

Infogeneral
Si quieres subir pa’rribao bajar pa’bajo: ¡adelante!

domingo 2 junio, 2024

La expresión subir para arriba (apostrofada: subir pa’rriba), es una expresión inconsciente, que generalmente conlleva la corrección o la crítica a quien la pronuncia, pues se supone que es propio de una persona mal hablada. Sucede lo mismo con la expresión de sentido contrario, “bajar pa’bajo. Muchos se sonrojan o piden disculpas, aceptando tácitamente su supuesto error.

En términos generales se trata de una de las expresiones que generan dudas en el hablante. Concierne por supuesto, a los verbos subir o bajar, según el caso, dado que para el común pensar, o usando el sentido común, cuando uno sube, siempre sube “arriba” y cuando bajamos, lo hacemos hacia abajo. Es lógico.

En algunos países de habla hispana, entre ellos el nuestro, se pone en evidencia a quien incurre en estas expresiones, que gramaticalmente, constituyen la figura de Pleonasmo, la cual es conceptuada por la Real Academia, como “Exceso o redundancia de palabras”, razón por la cual se “sobreentiende” que decir voy a subir arriba o voy a bajar abajo, son redundancias que deben evitarse.

Sin embargo, la Real Academia Española, a través del servicio de consultas que ofrece al público la institución, emitió aclaratoria al respecto, y ratificó el carácter legal a esas expresiones, y a otras similares, como entrar adentro, salir para afuera, etc., como lo reseña el libro Las 500 Dudas más Frecuentes del Español, editado por el Instituto Cervantes.
En efecto, aclara la RAE que los verbos “subir” y “bajar”, se construyen con un complemento de lugar o de dirección, es decir, que de alguna forma consolide el sentido del movimiento. Explica la Academia que el sentido del movimiento, arriba o abajo, esté implícito en esos verbos, no implica que no pueda explicitarse en el enunciado.

De esta forma, esta tan común y tan censurada expresión gramatical, aunque pueda ser redundante, se considera válida pues, explica la institución, que a pesar de que construcciones como subir arriba, entrar dentro, salir fuera, pueden resultar redundantes, la información que aportan los adverbios suele ser necesaria, por lo que en el contexto adecuado se pueden considerar construcciones válidas.

Aprovecha la RAE para aclarar que “la redundancia o pleonasmo es un fenómeno normal en la lengua y responde, la mayoría de las veces, a razones de refuerzo expresivo que no cabe censurar”. Entrar dentro, salir fuera o bajar abajo son, pues, expresiones correctas.
Para complementar la idea, el Instituto Cervantes señala en el libro citado antes, que aunque suene redundante, y lo sea, la expresión no es equivocada. Indica que “Estas expresiones: subir para arriba, bajar para abajo, entrar adentro, salir afuera, son admisibles en el uso oral y coloquial de la lengua, donde se utilizan generalmente con valor expresivo o enfático, pero debemos evitarlas en los textos escritos”, recomienda.

Hay otras expresiones igualmente redundantes, pero que realmente enfatizan el sentido que se le quiere dar a la expresión. Entre otras, como: “Se trata de una ley que está actualmente en vigor”. “No existían antecedentes previos de un caso similar”. “El juez ordenó realizar la autopsia al cadáver”.
En todos los casos, se recomienda omitir el término que genera la redundancia a menos que se emplee “como recurso estilístico o con valor expresivo, para dar énfasis a nuestras palabras”.

Humberto Contreras

Ayacucho lanza descuentos tributarios para estar al día antes del 28 de diciembre

Regional

Crean oficina para atender a menores sin documentos que llegan al terminal de SC

Regional

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en EE UU

Frontera

Destacados

Capturada en Fernández Feo tras estafar a 80 personas con el método piramidal

Reactivan el pago en pesos en el peaje de la frontera

Diosdado Cabello cuestiona que la ONU “solo” se pronuncie sobre ataques de EEUU a lanchas

Trump afirma que los bombardeos contra «carteles terroristas» no se limitan solo a Venezuela

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros