Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Enhorabuena en el Día del Arquitecto

Opinión
Enhorabuena en el Día del Arquitecto

miércoles 3 julio, 2024

Alejo García Sierra

    “El ejercicio de la arquitectura es la más deliciosa de las labores. Es también junto con la agricultura, la más necesitada para el hombre”. Philip Johnson.

      Según informes históricos, las primeras manifestaciones artísticas arquitectónicas se originaron en Babilonia, Fenicia, Egipto y la India. La arquitectura griega se remonta aproximadamente a un siglo a.C. Ellos construyeron empleando tres estilos: Dórico, Jónico y Corintio. Su origen abarca tres períodos: Arcaico (550-500 a.C.), el lapso de Pericles (450-430 a.C.) y la época clásica (430-400 a.C.). En esas construcciones se utilizaban entre otros los materiales: ladrillo, madera, terracota, mármol, piedra caliza, adobe, bronce, tejas. Los romanos comenzaron los proyectos de arquitectura bajo la influencia helénica. Uno de sus arquitectos sobresalientes estuvo en Bizancio, quién creó un nuevo estilo contentivo en la abundancia de la ornamentación (siglos V y VI a.C.). El origen de la arquitectura romana proviene de la etrusca. Se destacó en la construcción de grandes obras: la primera vía (Vía Appia), el primer acueducto (Aqua Appia), realizadas tres siglos (a.C.). Asimismo, hicieron enormes e importantes proyectos, tales como: templos, basílicas, domus, teatros, calzadas, termas, arcos triunfales, viviendas, urbanismo, anfiteatros, circos, naumaquías, foros, puentes, entre las más sobresalientes.

    Al invadir los árabes a España, introdujeron la arquitectura. En el período comprendido entre los siglos XVII y XVIII, se iniciaron en México la construcción de templos, en Santo Domingo, Quito, La Paz y otras colonias, donde se mezcló el estilo de los colonizadores con el aporte de la cultura indígena. Al reaparecer las formas clásicas, neoclásicas y luego de un estancamiento en el siglo XIX, apareció una nueva arquitectura llamada funcional, la cual empleó materiales como: acero, vidrio, hormigón armado, entre las más comunes.

     En la época del neolítico los diversos tipos de sociedad desarrollaron una forma de vida sedentaria orientada en la agricultura, lo que originó viviendas estables en el campo y después en ciudades, que evolucionaron estéticamente. En Europa surgieron los dólmenes y crómlechs, empleando en su construcción grandes bloques de piedra. Al pasar el tiempo las sociedades se hicieron más complejas y extensas, originando los núcleos urbanos contentivos de viviendas diversas. Aparecieron culturas en el Medio Oriente, Mesopotamia y Egipto, donde surgieron numerosas obras arquitectónicas como: los sistemas de irrigación, los zigurats, los templos y las pirámides.

   La arquitectura en Venezuela es catalogada como un híbrido del hábitat indígena y de la influencia de la transculturización artística de los estilos de la misma introducidos a las colonias por los españoles. Durante los siglos XIX y XX en el territorio patrio brotaron una pléyade de notables y distinguidos profesionales de la especialidad que enaltecen nuestro gentilicio y por tanto han aportado conocimientos al desarrollo de la infraestructura nacional. Entre los preclaros compatriotas se han destacado: Carlos Guinand, Julio Maragall, Luis Eduardo y Alejandro Chataing, Juan Hurtado Manrique, Luciano Urdaneta Vargas, Leopoldo Martínez Olivaría, Juan Félix Sánchez, Francisco de Asís Sesto Novás, José Fructuoso Vivas Vivas, Carlos Raúl Villanueva, Gustavo Wallis Legórburu y otros tantos de las viejas y nuevas generaciones de la profesión a nivel nacional y regional.

   El 4 de Julio de 1945 un grupo de arquitectos fundaron la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), por los reconocidos profesionales del ramo: Rafael, Benjamín, Luis Eduardo Chataing, Cipriano Domínguez, Enrique García Maldonado, Heriberto Gonzáles Méndez, Roberto Henríquez y Carlos Raúl Villanueva. Al transcurrir casi un año, el 15 de abril de 1946, se estableció la primera Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Arquitectura (SVA), integrada por Carlos Raúl Villanueva como presidente, Luis Eduardo Chataing en calidad de Vicepresidente y Heriberto Gonzales Méndez en aptitud de secretario. En 1966, la SVA se convirtió en el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) y actualmente cuenta con una Asamblea Nacional, Junta Directiva Nacional, Tribunal Disciplinario y Junta Electoral. Los miembros del gremio designaron el 4 de Julio como el Día del Arquitecto en homenaje póstumo a Carlos Raúl Villanueva, quien falleció en esa fecha en 1974.

   Al conmemorarse el 4 de julio tan significativa efeméride gremial, hacemos llegar nuestra Enhorabuena en el Día del Arquitecto con solidaridad y estímulo para que continúen los senderos de la prosperidad de Venezuela.

Huecos y aguas servidas por Colinas de Carabobo

Regional

Primera selección de aspirantes a Reina de la FISS 2026

Regional

Luiz Fernando Nascimento Vasconcellos comisario director de la Vuelta al Táchira 2026

Deportes

Destacados

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

Últimos adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros