Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/San Antonio: ¿Ciudad de paso?

Frontera
San Antonio: ¿Ciudad de paso?

lunes 26 agosto, 2024

El 90 % del comercio en el municipio fronterizo Bolívar está paralizado

Jonathan Maldonado

Más de 6 mil vehículos cruzan a diario el peaje de San Antonio del Táchira para visitar la frontera colombo venezolana. Casi el 100 % de ese grupo acude directamente a la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, por la gran vitrina comercial que exhibe y por otros servicios que ofrece.

De ese gran grupo, ninguno desvía su mirada hacia el centro de San Antonio y sus alrededores. El 90 % del comercio en la Villa Heroica sigue paralizado a casi dos años de la reapertura de frontera, mientras que el 10 % que sobrevive lo hace a media máquina, según cifras aportadas por la Cámara de Comercio.

–Yo entiendo a la gente que viene de otros municipios y de otras ciudades. Acá no hay nada atractivo. En cambio, en Cúcuta, solo con ir uno a un centro comercial, se consigue distracción, así vaya como “la familia Miranda”-ironizó Sonia Fuentes, habitante del municipio Bolívar-. Allá hay muchos espacios bonitos.

Solo con caminar por la calle 5 de San Antonio se entiende lo narrado por Sonia. Además de los locales con fachadas desvencijadas, se divisa una vía en mal estado, a punto de ser declarada intransitable, y aceras deterioradas, con poca limpieza.

Isabel Castillo, presidenta de la Cámara de Comercio, ha propuesto en varias oportunidades que la alcaldía exonere a los comerciantes del pago de impuestos -por un tiempo determinado-, con el propósito de que haya un incentivo directo, así como la posibilidad de que se den créditos llamativos, por parte de los bancos, a los interesados en montar un emprendimiento.

Otro punto crítico es la entrada a San Antonio. Allí, por muchos años -antes del cierre de 2015- la gente podía deleitarse de una gran vitrina de productos hechos a base de cuero. Esa opción formal desapareció por completo. Ahora lo que predomina es la venta de gasolina en tarantines instalados en las aceras y algunas santamarías abiertas con alimentos, pero con el sello de “made in Colombia”.

–Todo lo que se vende en San Antonio es de Colombia. Hay productos cuyos precios son prácticamente lo mismo acá o allá- prosiguió Fuentes-, pero uno prefiere ir al otro lado porque provoca y es chévere ver tantos locales abiertos. Aunque se gaste en pasaje, vale la pena. Insisto, me distraigo con una imagen distinta y más agradable.

Este 26 de septiembre, la frontera cumple dos años de su reactivación, pero San Antonio y Ureña continúan estancados. El analista en temas de frontera William Gómez ha hecho énfasis en diversas ocasiones de la necesidad de una Zona de Libre Comercio o Zona Económica Especial Fronteriza para que se dinamice el eje San Antonio-Ureña con ofertas distintas a las del vecino. También ha subrayado la urgencia de la reforma de la Ley de Fronteras, que incluya la creación de su reglamento.

Las casas de cambio son otro punto vital. Pese a que el gobernador Freddy Bernal recientemente anunció que se abrirían estos establecimientos en los municipios Bolívar, Pedro María Ureña, García de Hevia y San Cristóbal, esa posibilidad aún no se ha cristalizado. Los ciudadanos están a la espera.

Donde sí ha habido crecimiento es en el intercambio comercial binacional. Cerca de 9 mil vehículos de carga pesada ha cruzado los puentes internacionales que unen a Táchira con Norte de Santander en lo que va de año, con una balanza inclinada a favor de Colombia, pues Venezuela solo está exportando carbón, acero y otros productos que se han sumado actualmente.

–Los puentes también deben estar abiertos las 24 horas -resaltó Mario Roca, residente de Ureña-. Se trata de una deuda pendiente en frontera y de la que ciudadanos de a pie, académicos, comerciantes, analistas y políticos se han hecho eco en distintos escenarios.

Capturado un hombre por robar locales comerciales en Torbes

Sucesos

Diócesis de San Cristóbal invita a peregrinar a Isnotú 

Regional

 “La Veneco” cierra un ciclo en el evento Juntos Aparte

Regional

Destacados

Liberan por el Atanasio Girardot a grupo de colombianos detenido en Venezuela

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros