Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Tecnología/Reconstruyen en 3D el rostro de brasileño que vivió hace 2.000 años en Río

Tecnología
Reconstruyen en 3D el rostro de brasileño que vivió hace 2.000 años en Río

viernes 23 marzo, 2018

Investigadores del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) presentaron el retrato robot en tres dimensiones del rostro de un brasileño que vivió hace 2.000 años en la región donde actualmente se ubica la ciudad.

La reconstrucción de “Ernesto”, como fue bautizado por los especialistas, fue posible a partir del hallazgo de un esqueleto encontrado en el barrio de Guaratiba, en la zona oeste de la ciudad más emblemática de Brasil.

El estudio realizado a los restos revela que los ancestrales de los actuales cariocas medían entre 1,40 y 1,50 metros de altura, vivían muy cerca de la playa, remaban y pescaban debido al mayor desgaste apreciado en las extremidades superiores.

“Ernesto da una nueva mirada sobre esas poblaciones que vivieron hace bastante tiempo, pero no tiene relación directa con los indígenas de hoy en día” a pesar de sus características, comentó el profesor Paulo Miamoto, responsable de la parte tecnológica del proyecto, citado por el portal G1.

En el mismo yacimiento arqueológico los investigadores encontraron partes de las osamentas de otros 21 individuos, que han ayudado a entender el modo de vida de esta comunidad que ya estaba extinta cuando llegaron los portugueses siglos después.

De acuerdo con los datos del estudio, Ernesto vivió “más de 38 años”, una edad bastante elevada para ese periodo prehistórico, según afirmó Murilo Bastos, bio-arqueólogo del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río.

“Por los análisis, vivieron con diversos recursos, pero no eran agricultores. No presentaban ninguna caries, lo que indica bajo consumo en carbohidratos”, explicó Bastos. EFE

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Regional

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Regional

Destacados

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Megahueco en Cúcuta

Muere barbero venezolano en ataque sicarial en Norte de Santander

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros