Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Desinformación y autoritarismo en China: la perspectiva de Juan Pablo Cardenal

Nacional
Desinformación y autoritarismo en China: la perspectiva de Juan Pablo Cardenal

domingo 22 diciembre, 2024

  • El periodista e investigador aseguró en un conversatorio que la llegada de Xi Jinping al poder endureció las restricciones a la libertad de expresión, consolidando un sistema de censura y propaganda que ha aislado al país del acceso a información externa y reprimido voces críticas, especialmente en el contexto de la pandemia por COVID-19

Por Luinerma Márquez Castellanos

El pasado lunes 16 de diciembre, el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) y Cotejo.info llevó a cabo un conversatorio en vivo titulado “Desinformación y autoritarismo: El caso de China”, moderado por Andrés Cañizález, director de ambas iniciativas periodísticas fundadas por Medianálisis.

El evento contó con la participación del periodista español Juan Pablo Cardenal, investigador especializado en la internacionalización de China y asociado del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), quien ofreció su perspectiva sobre las estrategias de desinformación empleadas por el régimen chino para ejercer control interno y proyectar influencia a nivel internacional.

Este encuentro forma parte del ciclo debates previos sobre la manipulación informativa en países como Corea del Norte, Cuba y Nicaragua, y fue transmitido en vivo a través de las plataformas del OVFN y Cotejo.info.

La “época dorada” y el inicio del control autoritario

Juan Pablo Cardenal, quien vivió en China entre 2003 y 2014 como corresponsal extranjero, recordó que el país atravesaba su “época dorada” durante esos años, con una aparente apertura al mundo y una menor represión que la observada en la actualidad.

Sin embargo, destacó que incluso en ese entonces los riesgos eran evidentes, especialmente para las fuentes de información locales que podían enfrentarse a represalias si cruzaban las “líneas rojas” del gobierno.

El periodista relató que, pese a su postura crítica, lo más intimidante que experimentó fueron las advertencias de las autoridades porque le demostraron que manejaban gran cantidad de información privada sobre su vida. Cardenal señaló que en esa época existían medios que denunciaban casos de corrupción a nivel local, pero nunca se abordaban temas políticos, lo que evidenciaba una tolerancia limitada y un control firme sobre el discurso público.

Xi Jinping y el endurecimiento del control informativo

Con la llegada de Xi Jinping al poder en 2013, el margen para la libertad de expresión se redujo drásticamente. Cardenal explicó que China se convirtió en pionera en la implementación de restricciones digitales, estableciendo barreras para el acceso a Internet y bloqueando plataformas como Google, Wikipedia y redes sociales occidentales.

El investigador destacó que la crisis comunicacional se agudizó en 2020 con la llegada de la pandemia causada por la COVID-19. En ese contexto, el gobierno intensificó su control sobre la información debido a tres temas sensibles: “El origen del virus, las protestas democráticas en Hong Kong y las denuncias sobre los campos de concentración en Sinkiang”.

El clima represivo que se originó a partir de ese momento llevó a la expulsión de periodistas de importantes medios internacionales, los cual devino en un entorno cada vez más hostil para la prensa.

Según datos recientes de Reporteros Sin Fronteras, China ocupa el puesto 172 de 180 países valorados en el índice mundial de libertad de prensa, lo que evidencia el creciente nivel de censura y represión en el país.

El control de la información en China

El régimen chino ha destinado vastos recursos para consolidar su control informativo, eliminando servicios como Google y redes sociales occidentales, además de restringir el uso de VPN, según el investigador.

Esta infraestructura de censura, conocida como el “gran cortafuegos”, busca aislar a la población de información externa mientras se refuerza la propaganda estatal.

Para disfrutar de la conversación completa, ingresa al siguiente enlace: https://youtu.be/ugCXlMYjKn0

Medianálisis

Club español Levante U.D. ofrece oportunidades de entrenamiento a jóvenes promesa del fútbol venezolano

Deportes

Belkis Candiales hablará en la Hemeroteca sobre el casco histórico de San Cristóbal

Regional

Migrar a los 19 años

Frontera

Destacados

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Detenido sujeto por violencia de género en el centro de la ciudad

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros