Hogan Vega y Dorli Silva
En la actualidad, hablar de éxito es nombrar al santandereano Feizar Orejuela, mejor conocido como “El Heredero”, puso a bailar a toda Colombia, Venezuela y toda Latinoamérica con su éxito “Coqueta”, una canción a ritmo de carranga lanzada en agosto de 2024, aunque su historia es una muestra inspiradora de esfuerzo y dedicación, al mismo tiempo es un claro ejemplo de perseverancia y amor por la música, y hoy su esfuerzo y dedicación está siendo recompensado. Asimismo, con su estilo único, Feizar ha logrado captar la atención de miles de seguidores. En solo días, “Coqueta” se ha convertido en un éxito rotundo en plataformas como TikTok y YouTube, donde acumula millones de reproducciones. Las canciones de Heredero ya superan las 5 millones de reproducciones en YouTube, haciendo bailar a sus seguidores en este mes de diciembre. (Datos tomados de las redes sociales)
De ahí que su fama y sus compromisos artísticos le han llevado a realizar varias entrevistas, y una de ellas, realizada por una periodista, la misma le hace la pregunta a Feizar Orejuela: «Heredero”, ¿y tú qué carrera universitaria tienes? La respuesta de Feizar es tajante, y sin sonrojarse el artista respondió con serenidad: «No tengo ninguna formación académica superior, porque el talento no se consigue en las universidades. Las universidades otorgan títulos y algunos conocimientos, pero la educación, la sabiduría, el respeto y el talento son un don de Dios».
Es decir, la periodista no considero la perseverancia y amor por la música, menos el esfuerzo y dedicación del artista por su género musical, solo se ubicó en la fama y el éxito alcanzado por Feizar, y lo asocio con el conocimiento que se imparte en las universidades. A diferencia, el artista responde con la sabiduría de la vida y su talento musical, reflejando valores como la educación, el respeto y la presencia divina de Dios, que está en todas partes.
En consecuencia, es de vital importancia tener claro que el conocimiento que se imparte en las universidades nos permite ver el mundo de una forma práctica y sencilla al identificar, comprender y abordar eficazmente las necesidades de una persona, un grupo, una organización o las necesidades sociales, que requieren de una evaluación de los procesos inherentes a cada uno de ellos para ver los factores que contribuyen con los vacíos o brechas entre el ser (estado actual) y el deber ser (estado deseado). Indicó así mismo, que las necesidades se consideran como las brechas en los resultados individuales, grupales, organizacionales o sociales. Por tanto, la planificación de los procesos es garantía para satisfacer las necesidades individuales, grupales, organizacionales o sociales como paso vital para mejorar la eficacia de las inversiones para conseguir mejores resultados.
Distinguir entre lo que es (estado actual) y lo que debería ser (estado futuro) mediante el examen de los “medios” y los “fines”. Esta evaluación nos permite analizar y planificar sistemáticamente las intervenciones de los planes al distinguir entre los medios (insumos y procesos) y los fines (productos, y resultados).
Para un artista, consolidar un producto como la canción “Coqueta” con los resultados deseados y su éxito alcanzado de acuerdo con los medios para lograrlo (Insumos y Procesos), requiere de una planificación de los métodos, procesos, actividades, técnicas y recursos financieros y humanos necesarios para tener un escenario con la acústica, personal para corregir detalles de vocalización y sonido, los equipos y la tecnología para lograr una grabación acorde al tipo de música, en este caso la Carranga, equivalente a la música campesina venezolana; la experiencia de los músicos del grupo, y un buen director que acople todos esos factores para consolidar el éxito deseado.
Sin embargo, los fines para lo que se planificó, es el producto de la canción –Coqueta-, con los resultados ya conocidos a nivel mundial y las consecuencias ya bien sabidas por todos, un cantante llamado Feizar Orejuela mejor conocido como El Heredero y gracias a su dedicación, constancia, disciplina, perseverancia y ganas de creer en la música de la Carranga logró consolidar su fama y prestigio como cantautor en un género poco probable de alcanzar fama mundial y competir con géneros más posicionados en el mercado de la música, por ejemplo pop, urbano, bachata, entre otros.
Del mismo modo, nada se puede dejar al azar o a la suerte, todo es una consecuencia de utilizar los medios adecuados a cada situación y la respectiva evaluación de los insumos y procesos involucrados. Por ejemplo, para El Heredero, identificar los insumos para impulsar su género musical, su grupo de música Carranga, la experiencia de su personal del grupo, así como el personal con los conocimientos en el funcionamiento de una agrupación musical, las instalaciones de grabación (estudio), las herramientas tecnológicas que acompañan un estudio de grabación y el financiamiento de un proyecto musical, son los elementos básicos a considerar para impulsar una idea o proyecto con una planificación con metas y objetivos de corto, mediano y largo plazo.
Sobre la base de las ideas expuestas, es necesario mantener una retroalimentación constante para evaluar si los medios aplicados se justifican en base al logro alcanzado por los fines, ya que garantiza que sus propósitos individuales, grupales, organizacionales o sociales, no solo sean efectivos sino también impactantes, gracias a los métodos y procesos implementados que conducen a resultados significativos.
Por analogía, en Venezuela el año pasado se vivió un fenómeno musical muy similar en el mundo de la música, con el surgimiento de una cantante de música del genero llanero conocida como Emily Galaviz, y que logró impactar con su voz recia no solo el público de la música llanera, también logró traspasar fronteras al realizar conciertos a nivel internacional, llevando el nombre de la música llanera y nuestro folclore, adicionalmente impulsando la música venezolana a otro nivel.
Su voz recia y su presencia en escena están a la altura de las grandes glorias del folklore venezolano, y con su interpretación de “Guayabo zarandeao” la consolidó como una promesa de la música criolla y actualmente domina plataformas como TikTok e Instagram, mientras que en YouTube cuenta con 2.700.000 visualizaciones en poco más de un año, al tiempo que en Spotify suma cerca de 100 mil oyentes. Su nombre es Emily Galaviz y tiene tan solo 17 años de edad. (datos tomados de las redes sociales)
De modo similar, ambos artistas mencionados, el colombiano Feizar Orejuela y la cantante venezolana Emily Galaviz son un ejemplo de constancia y dedicación al arte de la música y dignos modelos para representar el sacrificio y el esfuerzo personal por cumplir con los sueños propuestos, y tomar conciencia de lo difícil de esas carreras sin apoyo de grandes organizaciones mediáticas y financieras que impulsen sus carreras, solo con el apoyo familiar y de compañeros de escenario que no desfallecieron en el camino lleno de dificultades que se asemeja a una utopía en el horizonte, como lo dijo Eduardo Galeano, camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá, pero con perseverancia, constancia, dedicación, disciplina se convierte en una realidad y de esa forma llega la fama y la fortuna en un mundo con alta competitividad, pero no imposible de alcanzar. Felicitaciones para ambos, por mostrar al mundo que en la vida nada es imposible, solo es tener fe y esperanza en lo que se hace y seguir los sueños, y por tal motivo se lucha hasta con las uñas, pero el tiempo los recompensa con la gloria del éxito. En síntesis, pasan a ser modelos a seguir por emprendedores, empresarios, artistas, deportistas, comerciantes, políticos, religiosos, profesionales en todas las carreras, entre muchos otros. Para finalizar con una frase de Eleanor Roosevelt: “El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños».