Opinión

Silvestre Chacón «Capino»

12 de febrero de 2025

20 vistas

Néstor Melani-Orozco

Venia de aquellas lecciones de Juan Ferrer Roig, lo dijo Juan Calzadilla en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Entre moldes, investiduras de escayola y la otra dimensión de las formas. . . Como si Joseph Subirás hubiese venido a la manifestación de las estatuas. Más Amneri Rojas describió grandes relatos en su taller de la avenida Libertador. Dictando cátedras en la «Cristóbal Rojas», tiempos remotos de saber los códigos de nuestros artistas. El profesor Miguel Ángel Sánchez me propuso encontrar una entrevista con Silvestre Chacón, pues había regresado de Italia y dictaría catedra de estatuas en el Centro Cultural B.O.D. de Chacao. Fue a través de mi amigo Emilio Pineda y su hermana Oliva, cuñada del maestro escultor; hacer el encuentro entre los cafés de las mercedes y el memorial de Cornelio Zitman. Donde se concretó la pertenencia de un alumno de la escuela de Juan Ferrer Roig y entre mensajes, solo vinieron invitaciones y testimonios a la pertenencia del arte… Mientras de recuerdos una noche de 1971 lo logré conocer en casa de Morelani, en La otra ciudad de La Grita quien había venido con Theo Mora a pintar del natural más adentro de la ideología de un Manuel Osorio Velasco quién enseñaba el Costumbrismo como una tarea de las líneas de los maestros desde la lógica pura del Impresionismo y Silvestre Chacón fue de versos verlo declamar entre voces de un actor: «El Seminarista de los ojos negros» y yo muchacho le acompañé con mi guitarra -aún lo recuerdo-, hubo veladores del tiempo y de aquella gracia; la pertenencia escultórica de Ana María Merchán, la cucuteña profesora de Escultura, y los ejemplos del viejo maestro Cormani.

Tiempos de ecos donde se sentía la presencia del teatro de Orlando Cárdenas y José Gaudencio Zambrano proponía las rebeldías poéticas. Mientras San Cristóbal cerraba sus ojos. Un día de 1972 pude contemplar el examen final de la escuela que fundara Elbano Méndez Osuna ya en posesión de Valentín Hernández donde San Cristóbal poseía los poemarios inmensos de Rafael Guerrero y la presencia de Ilia Rivas de Pacheco. Y Pedro Barrientos intentaba hacer batallas de escenas épicas con el candor de ir hasta las esencias de un pintor llamado Marcos León Mariño. Quién en 1916 dictó clases de Dibujo en la Escuela Bustamante de La Ermita. Miguel Moreno Melani había presentado un jarrón pintado en el asiento de cuero extraído de una silla. Mientras Ciro Rivas queriendo de ocres y magenta podía parafrasear a los pintores flamencos antiguos. Entre los paisajes de Eudes Carrero y el dibujo notable de los alumnos queriendo descubrir el mundo. Ya Theo Mora se perfilaba en un anhelo de saber los secretos de la escuela de Caracas. Mientras Silvestre Chacón, llamado «Capino» se convertía en los valores de la forma desde Jacobo Stiman, el mentor holandés, pintor fauvista.

Hasta las teóricas clases de historia de Horacio Cárdenas Becerra. Y de allí en «Capino» su escultórica idea. Invitándose a saber de Lorenzo González e irse a la Escuela de la capital para invocar a un Francisco Narváez y decir desde Leonel Duran el testamento mayor de las artes. Un día de aquellos tiempos de 1979 se habló de su viaje a Italia. Entre las academias de las artes de Roma donde estaba el rubor de Constantino Brancussi y la metafísica de Giorgio Chirico. En sus viajes a Florencia en la amistad con Jorge Salas y en la Perubia de encuentros con Filadelfio Mora. Como si Arnaldo Pomodoro fuera su maestro de fundiciones y Carlo Carrá de la forma consagrada al moderno arte de ser escultor. De los orígenes de Donatello y de idealizar a Bernini y entender las vanguardias de Europa.

Describir algún día a August Rodin en París de María Theresa Walter. Muy cercano a la poesía plástica. Viva original y sin atuendos, ni rebusques. Solo en la magnificencia de la filosofía del arte: Lo Original de las escuelas italianas para entender la Galería Oficie al «David» de Miguel Ángel y de Loira en Francia donde están los mayores testigos del bronce… Guardó Silvestre una carta de Alejandro Otero desde la Bienal de Venecia y más lo comentó una noche de tertulias el interesante pintor Freddy Pereira describiendo el busto del pintor de Macuto para la sede de la AVAP, «Asociación Venezolana de Artistas Plásticos» en la capital del país. Ya en su regreso permitió entender a Giacomentti y de rivializar con el ecuatoriano Esturado Maldonado. Pues la escuela de Juan Ferrer Roig y la de Pedro Mogollón se había quedado atrás. Unido a la universidad de las Artes, polemiza el color de Eduardo Rey y vistiendo en su taller cercano a la plaza de “Las Tres Gracias» cercano a la Universidad Central. Fue de realizar la copia de «La Reina María Lionza», la inmensa gigante diosa de Alejandro Colina.

El busto del Che Guevara para la escuela militar y el sentido humano de la expresión más allá de los misterios de las existencias. Del almirante Francisco de Miranda para Táriba entre su estandarte de un mar de Colombia. De volver a su natal tierra y hacer metáforas de la escultura vanguardista… ¡Imágenes y hechos, dolor y lágrimas!… Memoricé de nuevo cada remembranza en la casa Paolini, del Pasaje Acueducto; cuando Simón Ayala ejecutaba «La Aurora» del mármol de Julio II.

Entre la manifestación de Silvestre Chacón descrito con su rostro de personaje con barba pretendiendo los sueños. Y describiendo una lección de amor muy en los ocres de las estatuas y la elevación de su vida… ¡Nunca le volví a ver!… Se fue soñando con los claveles de Galipán, de los inviernos romanos y de su San Cristóbal de san Sebastián en el oro viejo de los siglos entre los llantos de amor con un Padre Nuestro.

Nos queda mucho estudiar a este escultor y en un lugar de las simientes hacerlo honorario de su nombre y caminar los sueños de su poesía. Junto a las piedras y las realidades de su arte. Donde exista la verdad con la Paz infinita… para que vivan los recuerdos… y de cada venidero siglo no se borren nuestros artistas. Maestros de un Táchira de Culturas…

*Artista Nacional. *Premio Internacional de Dibujo Joan Miró 1986. Barcelona. España. *Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de New York. *Cronista de La Grita. *Maestro Honorario. *Doctor en Arte. *Premio Nacional del Libro 2019. *Honrado con su nombre en un Salón en la Gobernación del Táchira. 2022. *La Feria Internacional del Libro 2023 se realiza a su labor de escritor y dramaturgo. *Por decreto del Gobernador del Táchira se erigió la Estampilla Fiscal con sus obras bolivarianas. 2024.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse