Opinión

Profesiones que cambian el mundo

24 de febrero de 2025

5 vistas

Hogan Vega y Dorli Silva

¿Cómo despertar el interés de los jóvenes hacia la ciencia y la tecnología?  Existen docentes, padres y representantes que se trasforman en personajes de la era de las cavernas, o del Pleistoceno y forman barreras ideológicas hacia las carreras de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Estas disciplinas abarcan una gran variedad de profesiones que revolucionan al mundo y abren oportunidades laborales nuevas, en las que la juventud solo requiere de un empujón, para cambiar su propósito de vida, hacia la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA). Ese propósito produce una visión nueva para lograrlo; también produce pasión, creatividad y el deseo de abrir las puertas del conocimiento.

Por consiguiente, impulsar a la juventud hacia esas disciplinas conocidas actualmente como STEM [acrónimo, en el idioma inglés, de Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería) y Mathematics (Matemáticas)]. En otras palabras, no solamente comportarse como cavernícolas produce barreras para elegir una carrera STEM; también existen factores individuales y contextuales, que influyen en la elección de dichas carreras. 

Es importante destacar que estos factores interactúan entre sí, de manera compleja; por tal motivo, la elección de una carrera STEM es un proceso multifacético que requiere una consideración cuidadosa de los intereses, habilidades, valores y circunstancias individuales, así como del contexto social y económico. Es decir, estos factores se pueden agrupar en varias categorías; tal es el caso de los factores individuales, donde se encuentran los intereses y aptitudes, que producen la pasión por las ciencias, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. Sin embargo, las aptitudes naturales en áreas como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad analítica también son importantes y fundamentales.

Los valores y la personalidad son características individuales que producen atracción por las carreras STEM, debido al deseo de contribuir a la sociedad, en la resolución de problemas globales o la creación de tecnologías nuevas. La personalidad también juega un papel en las carreras STEM, que requieren perseverancia, independencia y tolerancia hacia la frustración. Los factores individuales tales como las expectativas de carrera y salario, generan expectativas de ingresos potenciales y perspectivas de un gran mercado laboral en campos STEM y son factores motivadores para muchos estudiantes. Es importante tener en cuenta que la satisfacción laboral no se reduce únicamente al salario. Se tienen otros factores individuales, tales como las experiencias educativas basadas en la calidad de la educación recibida en la escuela primaria y secundaria, que incluyen la influencia de profesores y orientadores. 

Ello puede tener un gran impacto en la elección de una carrera STEM. Por otro lado, las instituciones, padres y representantes deben producir motivación al promover visitas a espacios de aprendizaje, museos de ciencia, ferias tecnológicas y laboratorios abiertos al público, así como a eventos y actividades que influyan, en edades tempranas, hacia proyectos STEM y actividades prácticas donde se pueda despertar el interés por estas áreas. De esa misma manera, la influencia familiar y social, puede ser crucial. Si la familia y el entorno social valoran la educación STEM, es más probable que el individuo se sienta animado a proseguir una carrera en este campo. Por el contrario, la falta de apoyo puede ser un obstáculo.

Ahora bien, los factores contextuales, como la disponibilidad de recursos educativos de calidad, representados en laboratorios, tecnología y programas STEM, es considerado como fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en este campo. Dentro de esta perspectiva, se encuentra un factor contextual muy importante; las oportunidades de empleo en campos STEM, en una región determinada, pueden influir en la decisión de un estudiante.

Adicionalmente, los aspectos socioeconómicos, en un contexto específico, pueden ser considerados obstáculos para tener acceso a la educación; la capacidad de costear la enseñanza universitaria puede ser una barrera significativa para algunos estudiantes que desean seguir una carrera STEM. Asimismo, la estigmatización de género y etnia son factores que, desafortunadamente, producen sesgos en la elección de carreras STEM; esta realidad se observa en las aulas de clase, con un bajo porcentaje de mujeres y minorías étnicas que cursen estas carreras. Las iniciativas para promover la inclusión son cruciales para contrarrestar estos efectos, y con pequeñas acciones, se puede cambiar la percepción sobre la ciencia y la tecnología, a la vez que se motiva para innovar a futuro.

Sin embargo, no se ha respondido en su totalidad la pregunta referente al proceso de elección de los estudiantes. De allí que, este planteamiento muestra que los factores asociados con la elección de carrera no son tan nuevos. Siguen presentes la familia, profesores, amigos y compañeros de estudio, intereses personales, motivación, género, etnia, contexto social y cultural, medios de comunicación, concursos y olimpíadas de ciencia, autoeficacia y redes sociales, entre otros.

Al mismo tiempo, en la revisión documental se han identificado al menos cuatro (4) corrientes teóricas que tratan de explicar los factores asociados con la elección de carreras universitarias. La primera es la social cognitiva, propuesta por Bandura (1977), quien introdujo el concepto de autoeficacia; la definió como juicio de las personas sobre sus capacidades para producir niveles designados de desempeño. La segunda es la teoría social cognitiva de carrera (SCCT) desarrollada por Lent, Brown y Hackett (1994); se ha convertido en una opción novedosa para explicar los procesos de elección de los estudiantes, desde la psicología y la orientación vocacional.  Su modelo teórico se centra en un núcleo (core) constituido por las relaciones causales establecidas entre los constructos cognitivo-sociales básicos: Autoeficacia, expectativas de resultado, intereses y metas u objetivos académico-profesionales.

La tercera corriente teórica aborda el modelo de la expectativa-valor propuesto por Eccles y Wigfield (2002); se enmarca en la tradición de la motivación personal y el logro. Postula que la motivación es el resultado de dos (2) factores principales: la expectativa, que equivale al sentimiento de competencia que un sujeto tiene frente a una tarea, y es equivalente a la noción de autoeficacia propuesta por Bandura (1997). La cuarta corriente teórica es la constructivista; para ella, la realidad parte de quien la observa; es decir, nunca se puede llegar a conocer la cosa en sí; se ofrece sólo una aproximación a la verdad. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano (Carretero, 1997). Por tanto, la elección de una carrera sería una construcción del sujeto, a partir de su contexto.

Aunque estas cuatro (4) corrientes han tratado de responder a la pregunta de cómo eligen los individuos una carrera en áreas STEM, aún son limitadas para explicar, en su totalidad, la manera en que se lleva a cabo este proceso de elección, en los individuos. Por tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta que para el año 2030, 80 % de los empleos que actualmente son de mayor demanda desaparecerán y serán reemplazados por carreras STEM, algunas aún ni siquiera imaginadas. Las carreras STEM moldean al futuro, pero existen muchos jóvenes con un grado alto de indecisión para inclinarse por las carreras del futuro. Sin embargo, con las herramientas adecuadas, se puede despertar la curiosidad y la motivación para explorar estas disciplinas, de una manera accesible y emocionante. La intención de la educación STEM va de la mano con este término, ya que la creación de objetos necesarios, con el uso de herramientas digitales y tecnológicas, es crucial en un mundo en el que el desarrollo sustentable se ha hecho necesario. Albert Einstein dijo una frase inspiradora de innovación: “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse