Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Reporte de IPYS expone grave situación de la libertad de prensa en 2024

Nacional
Reporte de IPYS expone grave situación de la libertad de prensa en 2024

miércoles 12 marzo, 2025

Con el nombre “La prensa cautiva: Terror, silencio, prisión y exilio” el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela) presenta la publicación de su Reporte anual 2024. En este exhaustivo informe se documentaron 383 casos que comprendieron un total de 571 vulneraciones a las garantías informativas de periodistas y medios de comunicación en Venezuela durante el año pasado.

La cárcel y el exilio son dos de las consecuencias más visibles durante 2024. Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran 14 detenciones arbitrarias y 4 detenciones temporales de periodistas, así como 2 casos de desapariciones forzadas y 27 de desplazamiento. Bajo este contexto, los trabajadores de la prensa y medios enfrentaron 151 agresiones físicas o verbales, además de 96 casos de discursos estigmatizantes.

Por otra parte, las autoridades utilizaron el sistema penal como herramienta para amedrentar, hostigar y acallar a los medios independientes. En este sentido, se registraron 86 restricciones en internet, 59 restricciones de acceso a la información y 46 restricciones administrativas, además de 42 casos de censura y 32 casos de hostigamiento judicial. Otras vulneraciones incluyeron 3 normas restrictivas de la libertad de expresión y 9 alertas de género.

En el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, se evidenció un incremento sin precedentes en la criminalización de la labor periodística. Los datos revelan que los meses de julio y agosto fueron los más críticos, con un total de 217 casos, de los cuales 64 fueron violaciones relacionadas con coberturas electorales y 43 con coberturas de protestas ciudadanas tras darse a conocer los resultados por el ente oficial.

Distribución de casos y actores claves

De los 383 incidentes documentados en total durante 2024, 171 casos fueron de carácter nacional, registrados en entornos digitales y en transmisiones de televisión. Mientras tanto, las regiones del Área Metropolitana de Caracas (34), Bolívar (19), Trujillo (16) y Lara (13) fueron las entidades con mayor incidencia de casos en los que fue vulnerado el libre ejercicio de la labor periodística. Las víctimas incluyen 262 trabajadores de la prensa, 4 activistas por los derechos humanos y 9 familiares de periodistas, con un total de 157 hombres y 118 mujeres impactados.

El Ministerio Público, los abogados públicos y el Poder Judicial, fueron actores clave durante 2024. Los victimarios estatales incluyen cuerpos de seguridad del Estado (Sebin, GNB, PNB, Plan República, Dgcim), y organismos como Conatel y diversos ministerios. Entre los victimarios no estatales se encuentran proveedores de internet, desconocidos y simpatizantes oficialistas.

La publicación del “Reporte anual 2024: «La prensa cautiva: terror, silencio, prisión y exilio» identifica los desafíos que enfrenta el periodismo para su ejercicio ante el riesgo de sufrir daños. IPYS Venezuela hace un llamado a la defensa y promoción de la libertad de expresión y el derecho a la información, e invita a la comunidad nacional e internacional a revisar el informe completo.

El Impulso

Sindicato de prensa denuncia la deportación desde Venezuela de dos periodistas mexicanos

Nacional

Lara recibe Nacional Interclubes de Gimnasia

Deportes

Más de 70 migrantes atendidos en jornada médica en La Parada

Frontera

Destacados

Gobierno venezolano informa sobre el arresto de doce personas, ocho de ellos colombianos

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Un policía herido en ataque registrado en Villa del Rosario

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros