Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/«Rebusques» para sobrevivir de José Aurelio Pita

Frontera
«Rebusques» para sobrevivir de José Aurelio Pita

lunes 24 marzo, 2025

El ciudadano es del barrio Pinto Salinas, en la ciudad de San Antonio del Táchira

Jonathan Maldonado

Cuando José Aurelio Pita, de 45 años, no está atendiendo un estacionamiento cerca de la aduana principal de San Antonio del Táchira, se dedica al reciclaje, a la poda de árboles, a tapar goteras, pintar, limpiar o cualquier otro oficio para el que sea solicitado.

«Uno tiene que volverse tipo MacGyver, hacer una cosa, hacer otra», relató el hijo de la frontera al dejar claro que, pese al gran esfuerzo que realiza a diario, solo logra ganar para sobrevivir, lo de la comida.

Pita no tiene un día fijo para cruzar frontera y así vender lo que recicla. «Cada vez que puedo, lo hago. Voy en mi bicicleta y me vengo rápido», contó quien siempre está pendiente de un pote de refresco o de una lata que va acumulando en su casa para luego ofrecerlos en el vecino país.

«Ya la gente no bota nada, porque también lo guardan para venderlo; pero hay otros que son más amables y le regalan a uno», destacó mientras aclaraba que, años atrás, esos trabajos informales no existían, ya que lo común eran las fábricas de jeans, calzado, cuero, cerámica y comercios variados que daban trabajo formal.

«Cuando trabajé en la Alcaldía esa plata alcanzaba,   rendía. Ahorita los bolívares son historia del ayer, pues la moneda que usamos es el peso colombiano», soltó para indicar que lustros atrás los sábados y domingos eran para descansar, hacer mercado y compartir con la familia. «Ahora todos los días son iguales. Puro trabajo».

«La migración es difícil»

En pandemia, José Aurelio Pita migró a Bucaramanga para trabajar en una finca. La experiencia fue muy fuerte y no se la desea a nadie. «Lo miran a uno como un bicho raro y eso que tengo cédula colombiana, pero por el acento me decían que yo era venezolano rajado».

Esa discriminación no le gustó. «No me quedaron ganas. Acá en frontera uno tiene para hacer varios rebusques y estoy en mi casa para cuidarla. Poco o mucho acá se consigue trabajo. Dios no desampara a nadie», subrayó el habitante del barrio Pinto Salinas. (Jonathan Maldonado)

Este sábado habrá otra jornada de cedulación sin cita en frontera

Frontera

Cicpc San Antonio se une a las jornadas de prevención en el mes rosa

Frontera

Frontera de Táchira suma $429 millones en intercambio comercial en nueve meses

Frontera

Destacados

El corazón comercial que aún late en la Quinta Avenida de San Cristóbal

Asestan duro golpe contra el Tren de Aragua en La Parada

“Nunca vi una devoción igual”, dice la postuladora de la causa de canonización de José Gregorio Hernández

Maduro asegura que el alto mando está “más unido que nunca” en la defensa de Venezuela

EEUU ataca otro barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y hay sobrevivientes

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros