Regional

Docente tachirense en Chile recibe premio internacional “Daisy”

9 de abril de 2025

529 vistas

Por Elsa Carrillo

En Chile, las “matronas” son profesionales de la salud altamente capacitadas que se encargan de la atención en salud sexual, reproductiva y neonatal en todas sus etapas: desde la adolescencia, pasando por el embarazo, parto, puerperio y más allá

El premio “Daisy Award for Extraordinary Nurse Educators”, otorgado recientemente a la matrona María Gabriela Colmenares Díaz, es un programa dirigido al reconocimiento y gratitud a los trabajadores de la salud como enfermeras, estudiantes y docentes que laboren, bien sea en grandes centros, clínicas, de atención y quirúrgicos, hospitales rurales, de acceso crítico y escuelas de enfermería cuya característica principal observada en ese nominado sea la atención compasiva y la amabilidad para con sus pacientes y familias.

Nominada por Pía, una de sus estudiantes, María Gabriela manifiesta sentirse honrada por tan distinguido Premio Daisy (Enfermedades que Atacan el Sistema Inmunitario), en la categoría docente universitaria, pues actualmente imparte conocimientos en Fisiología, Fisiopatología, Farmacología y Perinatología, además de supervisar las prácticas clínicas con las alumnas. “Recibir este premio me emocionó profundamente porque combina mi vocación de servicio con mi pasión por la enseñanza”, expresó la galardonada.

El Premio Daisy otorgado a Gaby, además del certificado, también incluye una estatuilla “Healer´s Touch”, elaborada por artesanos de Zimbabue, carta de reconocimiento, la famosa margarita y el acceso a oportunidades de desarrollo profesional como membresías en redes internacionales de docentes y eventos de formación: “Por ello, me encantaría aprovechar esas plataformas para investigar, compartir conocimientos y representar a nuestro país Venezuela con orgullo”.

María Gabriela evoca que “en cuanto a mi vocación, desde niña sentí una fuerte conexión con el cuerpo humano, la vida y el deseo de ayudar. La medicina fue mi primera elección, pero fue difícil continuar mis estudios en Chile. Luego descubrí la labor de las matronas en muchos países como una carrera con bases en ciencias, pero profundamente humana, cercana y transformadora”.

Luego de la convalidación de tres años cursados de Medicina en la reconocida Universidad de Los Andes de Venezuela, le permitieron avanzar en esta nueva etapa y titularse, con honores, como licenciada en Obstetricia y Puericultura, que como carrera universitaria se estudia independiente de Medicina y tiene una duración de cinco años en la Universidad de Los Andes de Chile.

En Chile, las matronas son profesionales de la salud altamente capacitadas que se encargan de la atención en salud sexual, reproductiva y neonatal en todas sus etapas: desde la adolescencia, pasando por el embarazo, parto, puerperio y más allá. No solo es atender partos, es acompañar en procesos de vida con una mirada integral, preventiva y educativa.

En cuanto a su labor, la tachirense María Gabriela Colmenares Díaz manifestó sentirse profundamente satisfecha, pues en la práctica profesional combinan atención en centros de salud con actividades en terreno, dependiendo del contexto. Recuerda con emoción el trabajo realizado en la Fundación Hermandad de Dolores, en Santiago de Chile: “Hicimos una hermosa labor sobre todo con migrantes de origen venezolano, y esa cercanía con las mujeres y familias ha sido la clave en mi formación como profesional y como ser humano”.

Planes a futuro

La galardonada con la alumna que la propuso para tan importante reconocimiento.

Sobre sus planes a futuro incluye: “Seguir especializándome en Neurociencias, pues hace poco terminé mi diplomado en esta área; avanzar en docencia universitaria, y muy especialmente, apoyar a las mujeres en situaciones vulnerables mediante la educación y el acompañamiento perinatal”.

Como todo joven profesional venezolano, la incursión en las redes sociales le ha permitido a María Gabriela mantener activa la red de apoyo a las mujeres: @unachamamatrona; pero también ronda entre sus proyectos escribir un libro, y así contribuir desde la evidencia científica al bienestar femenino.

A los migrantes

“Dejar Venezuela fue muy duro. Es una decisión que conlleva duelos profundos porque una parte de tus raíces siempre se quedará allá. Viví en Palmira, municipio Guásimos hasta los diez años, pues mis raíces paternas son de allí y las de mi familia materna son de Táriba, municipio Cárdenas. Hoy, desde Chile, sigo con el corazón anclado a mi tierra, buscando que cada logro sea también un tributo a lo que allá sembré y recibí. Por eso, a los migrantes, estudiantes y profesionales que se han ido como yo, les diría que el camino es duro, pero también está lleno de posibilidades, que nunca pierdan su esencia, ni sus raíces, que estudien, se formen, pero sobre todo que sirvan con amor y humanidad”. (Elsa Carrillo)

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse