Mario Valero Martínez
Recién se ha editado el libro en formato digital intitulado Rutinas transfronterizas del comercio no formal. Tres enfoques alternativos, promulgado por la Coordinación del Programa de publicaciones del CDCHTA de nuestra Universidad de Los Andes. El libro es el resultado de la iniciativa asumida junto a tres profesores investigadores de tres universidades latinoamericanas, en la que trazamos como propósito intercambiar concepciones, metodologías y experiencias en torno al estudio del comercio no formal transfronterizo, considerando las especificidades de los delimitados espacios limítrofes entre Guatemala-México, Venezuela-Colombia y Costa Rica-Nicaragua.Por más de dos años conversamos, cruzamos ideas, indagamos sobre el tópico en cuestión, derivando en tres enfoques, no siempre coincidentes, presentados en este libro como una contribución exploratoria y comparativa de las interacciones comerciales no formales.
El comercio es un tema de vasto interés en las indagaciones sobre las fronteras. Esto se explica en tanto que, es un factor determinante en las movilidades e interacciones a escalas locales y especialmente intensas entre ciudades y localidades en sus cercanías geográficas. Sin embargo, es un tópico frecuentemente abordado desde perspectivas dicotómicas entre comercio formal e informal; en este último caso, se incluyen a todas las actividades del mercadeo que no cumplen estrictamente con las legislaciones y normativas comerciales imperantes en los territorios nacionales o en los acuerdos binacionales. Visto así, se dejan de lado o se desdibujan las prácticas comerciales que emergen de las realidades en que se desenvuelven no sólo agentes, actores, en suma, institucionalidades, dedicados al comercio fronterizo, también las transacciones no formales que realizan los moradores de las fronteras en sus relaciones cotidianas transfronterizas. Lo informal se considera ilegal, ubicándose gran parte en el terreno de lo ilícito. Y aquí la diferencia.
En este libro, el planteamiento del comercio no formal no se considera como símil ni sustituto del comercio informal y se refiere, entre otros aspectos, a las prácticas comerciales construidas en el entretejimiento de la legalidad comercial y las normativas tácitas surgidas de las rutinas y hábitos en el mercadeo transfronterizo local. En esta perspectiva se plantea el contenido del libro.
El primer capítulo aborda la articulación de instituciones formales y no formales bajo el título: Diseño institucional del comercio no formal en regiones transfronterizas: una propuesta metodológica (Crucita Aurora Ken Rodríguez y Federico Morales Barragán), estudiando el caso de dos localidades en las fronteras de Guatemala y México. En el segundo capítulo se tratan, previas consideraciones argumentativas, las prácticas comerciales de híbridas relaciones formales y no convencionales, denominado: Canales comerciales no convencionales. Intercambios en ciudades fronterizas de Venezuela (Mario Valero Martínez), específicamente en las vecindades con Colombia. El capítulo tres presenta un caso de estudio relacionado con los intercambios de un determinado producto, titulado: Cadena Comercial no formal de productos fronterizos. Municipios de La Cruz (Costa Rica) y Cárdenas (Nicaragua): el caso del frijol (Juan Carlos Ramírez Brenes).
La experiencia ha sido satisfactoria, aunque hay mucho que explorar sobre el tema planteado. Concertar vías indagatorias comparadas e interdisciplinarias sobre eventos territoriales y socioespaciales, es más que un reto, es una necesidad en los veloces cambios contemporáneos que, ofrece, sin dudas, una gama de posibilidades para abordar desde diferentes aristas las dudas, interrogantes y premisas de los acontecimientos, hechos o fenómenos, tal como hemos pretendido con el comercio no formal. No obstante, es especialmente complejo cuando se trata de los estudios de fronteras y de las interacciones transfronterizas locales al menos por tres factores intervinientes: Las legislaciones por la que se rigen en cada territorio nacional, las sensibilidades y los prejuicios nacionalistas cuando se trata de territorios limítrofes y las especificidades asimétricas comerciales de los ámbitos fronterizos. En el caso venezolano, tratado en el capítulo dos, han intervenido factores geopolíticos que en su pasado reciente han generado la quiebra y el desmantelamiento comercial de difícil recuperación, impronta dejada por las disputas binacionales y le cierre de las fronteras.
Esperamos que el libro sea útil para comprender las dinámicas comerciales no formales en las fronteras. A los interesados, el libro, se encuentra a disposición en los siguientes enlaces: saber ULA http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51439 así como en https://www.researchgate.net/publication/389739630_RUTINAS_TRANSFRONTERIZAS_DEL_COMERCIO_NO_FORMAL_Tres_enfoques_alternativos. Complementa e diseño del libro las fotografías de las portadas y las portadillas de los capítulos, cedidas por el pintor tachirense Rafael Sánchez, pertenecientes a la colección de su obra pictórica denominada: Otras cartografías, cuerpos comprimidos, maleta y movilidad. @mariovalerom