Regional

Sector transportista descontento por el aumento del pasaje urbano

30 de abril de 2025

45 vistas

Según declaraciones de Walter Márquez, secretario del Sindicato de Transporte del Táchira, el sector transportista en la entidad manifiesta su descontento por el reciente aumento de la tarifa del pasaje urbano, fijada en 23 y 25 bolívares, lo que, a juicio de ellos, limita su capacidad operativa y no refleja la realidad económica del país

Bleima Márquez

El sector transportista en Táchira expresó su profundo descontento ante el aumento de la tarifa del pasaje mínimo urbano en 23 bolívares y máximo en 25 bolívares, según Gaceta Oficial número 43.114, vigente a partir del 28 de abril de 2025.

Walter Márquez, secretario ejecutivo del Sindicato de Transporte del Táchira, indicó que esta decisión no solo decepciona a los transportistas, sino que también limita su capacidad para mantener y operar sus unidades en condiciones óptimas y argumentó los motivos.

Márquez destacó que la estructura de costos para operar un servicio de transporte eficiente supera los 60 bolívares. Explicó que, con la reciente devaluación del bolívar frente al dólar, que ha alcanzado más de 80 bolívares, se estima que el costo real del pasaje debería estar alrededor de 70 bolívares, pero aprobaron tarifas que, consideran, no reflejan esta realidad económica, dejando a los transportistas en una situación de desventaja.

“Nos decepciona y nos limita. Cuando se hace una estructura de costos y está arrojando por encima de los 60 bolívares, el Gobierno ofrece o aprueba 23 bolívares, sin hacer una consulta. No sé qué tipo o qué método utilizan ellos para hacer ese cálculo, que realmente nos deja a nosotros en una situación en mucha desventaja”, afirmó Márquez y agregó que los gremios a nivel nacional están exigiendo que esa tarifa debe ser mejorada, que debe estar por los 0.50 centavos de dólar, unos dos mil pesos colombianos, para medianamente obtener ingresos y poder mantener las unidades.

Los subsidios a los pasajeros

El representante del gremio de transportistas en la entidad también abordó el tema del subsidio del pasaje para personas de la tercera edad, personas con discapacidad y estudiantes al señalar que, aunque estas medidas están contempladas en la ley, el sector transportista no recibe compensación adecuada por el servicio prestado a estos grupos vulnerables.

“Si se nos pide hacer un aporte social, debemos recibir algo a cambio. Actualmente, no recibimos subsidios ni tarifas que compensen el servicio que estamos ofreciendo”, enfatizó Márquez y reiteró que realmente el subsidio a las personas vulnerables establecidas en la Gaceta Oficial lo asumen el transportista de las unidades urbanas.

Impacto del costo del combustible

Márquez habló sobre el impacto del costo del combustible en la operación del transporte público. Dijo que a pesar de que el Gobierno ha establecido precios subsidiados, la escasez y la dificultad para acceder a este recurso genera un aumento significativo en los costos operativos.

“El combustible es un factor clave en nuestra actividad. Sin un acceso adecuado y a precios justos, es imposible mantener un servicio de calidad”, apuntó el secretario del transporte y acotó que solamente con ese combustible no cubren las pérdidas por la diferencia del ingreso que deberían obtener por una unidad.

Márquez concluyó su declaración manifestando la inconformidad generalizada del sector y la urgencia de una revisión de las tarifas, que refleje la realidad económica del país y las necesidades del transporte público: “Es fundamental que el Gobierno escuche nuestras preocupaciones y trabaje en conjunto con nosotros para encontrar soluciones viables que beneficien a todos”.

De acuerdo con el representante de los transportistas en la región, continuarán cobrando el servicio en bolívares y en pesos colombianos, tal y como lo vienen haciendo; sin embargo, se plantean una interrogante: “¿Por qué al transporte interurbano, como los buses de doble piso que viajan entre varios estados, la tarifa es aprobada en dólares, entendiendo que para Caracas cuesta 30 dólares, Valencia, 25 dólares, y hacen la conversión? Entonces, el transporte público, que es menos pudiente, pues la tarifa la establecen en bolívares y por debajo de lo rentable”.

El sector transportista de Táchira espera que el Gobierno tome en cuenta estas preocupaciones y trabaje en conjunto con los gremios para encontrar una solución que beneficie a todas las partes involucradas.

“En el sector hay inconformidad, no sabemos qué decisión se pueda tomar, porque realmente ese pasaje no llena las expectativas que nosotros tenemos”, concluyó Márquez.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse