Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/OBU: MPPEU prioriza proselitismo sobre las denuncias universitarias

Nacional
OBU: MPPEU prioriza proselitismo sobre las denuncias universitarias

lunes 5 mayo, 2025

Un reciente informe del Observatorio de Universidades (OBU) revela una preocupante tendencia en las comunicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), priorizando la difusión de proselitismo político sobre las denuncias de vulneraciones de derechos y precarias condiciones laborales que afectan a los universitarios venezolanos

Un exhaustivo monitoreo realizado por el OBU durante el primer trimestre de 2025 ha puesto en evidencia una marcada prioridad del MPPEU hacia la difusión de proselitismo político y efemérides, que representaron el 62 % de sus publicaciones en redes sociales. Este hallazgo contrasta con la creciente cantidad de denuncias sobre la vulneración de derechos y el precario estado laboral que enfrentan los universitarios venezolanos.

El informe, que analizó un total de 383 informaciones provenientes de las cuentas oficiales del MPPEU, revela que esta tendencia se intensificó en el mes de marzo, donde el 70 % de las 205 noticias difundidas se enfocaron en temas ajenos a las problemáticas que aquejan al sector educativo superior.

En contraposición a este panorama, el OBU registró 34 denuncias directas de la comunidad universitaria. Un significativo 39 % de estas denuncias se refirieron a la violación de los derechos económicos de trabajadores y docentes, mientras que un 13 % denunciaron la vulneración de derechos civiles y políticos.

Violación de los derechos laborales

Adicionalmente, se contabilizaron 15 protestas motivadas por la sistemática violación de los derechos laborales de los gremios universitarios, concentrándose mayormente en marzo, al cumplirse tres años sin ajustes salariales. Durante estas manifestaciones, se denunció la progresiva «desalarización» del trabajo educativo, situando a los académicos venezolanos como los peor remunerados del continente.

Un dato alarmante que arroja el monitoreo es la disparidad en la atención mediática oficial, donde el 80 % de las noticias registradas se centran en universidades autónomas y experimentales, percibidas como no alineadas con el gobierno nacional, mientras que solo el 20 % mencionan a las instituciones controladas directamente por el Ejecutivo.

Geográficamente, el Distrito Capital (25 %) y el estado Lara (17 %) fueron las entidades con mayor número de noticias relacionadas con la crisis universitaria. En cuanto a las actividades promovidas por las universidades públicas durante el mes de marzo, la mayoría (6 de cada 10) se enfocaron en capacitaciones dirigidas a la propia comunidad universitaria.

El Observatorio de Universidades ha expresado su profunda preocupación por la alarmante cantidad de denuncias que reflejan el grave deterioro de las condiciones laborales y de vida de los universitarios, así como por la aparente falta de receptividad por parte de los entes gubernamentales responsables.

El informe subraya la crítica situación salarial de los docentes, cuyo poder adquisitivo ha experimentado una drástica caída desde 2021, ubicándolos muy por debajo de sus colegas en países como Cuba y Brasil. /El Impulso

«Llegamos con mucha expectativa a la pista de la frontera»

Frontera

CPNB La Fría detiene a tres hombres con presunta dr0ga durante recorrido en Las Pipas

Sucesos

Emily Bonilla logra un histórico 5to lugar en la Serie A Karate 1 en Malasia

Deportes

Destacados

Luz, Nelly y Nubia, fortaleza de mujeres en el comercio informal por la avenida García de Hevia

Apelan a la solidaridad para repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE UU

Hombre asesinó a su expareja en medio de una discusión en Panamericano

Conmoción por pediatra venezolana golpeada por su expareja en Chile

Accidentes de moto: Dos muertos el fin de semana

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros