Regional

Aproximación a la dimensión humana de Simón Bolívar

14 de mayo de 2025

20 vistas

El cronista del municipio Junín, Iván Bonilla, dictó una conferencia en la Tercera Lunada Jurídica Internacional 2025

Norma Pérez

Una conferencia sobre el Bolívar humano, que libró una lucha compleja contra sus detractores, enfrentó traiciones y sufrió grandes pérdidas, ofreció el cronista del municipio Junín, Iván Bonilla en Villa del Rosario, Colombia.

Invitado a formar parte de la Tercera Lunada Jurídica Internacional 2025, que organiza la Universidad de Santander, el doctor Bonilla, quien es miembro de la Academia de la Historia del estado Táchira, disertó acerca de “La dimensión humana, más allá de lo jurídico de la Constitución de 1821”.

El evento académico se llevó a efecto en el museo La Bagatela, ubicado en la zona histórica de Villa del Rosario, y se realizó en el marco de la firma de la Constitución de 1821, que el seis de mayo cumplió 204 años.

El grupo de conferencistas lo conformaron, además de Iván Bonilla, los doctores Silvano Pabón, Iván Vila, Xavier Palacios, Javier Sotomayor, Gabriel Hidalgo y José Pascual Mora.

Momento histórico

“No es fácil dimensionar este acontecimiento, porque son muchas las aristas: humana, histórica, sociológica, jurídica, social y política para aquel momento”.

Durante su alocución, el cronista rubiense explicó que es difícil centrarse en una fecha sin ver el antes, el momento y el después, por lo que hizo referencia a una serie de eventos previos al seis de mayo de 1821.

“Esta Constitución fue sancionada por el primer Congreso General de Colombia, Congreso de Cúcuta, y presidido en ese momento por el doctor Miguel Peña. Fue hasta el 30 de agosto de 1821 y es hasta el 14 de octubre de ese año, cuando Bolívar la refrendó”.

Refirió que el Congreso de Cúcuta sesionó desde el 6 de mayo hasta el domingo 14 de octubre de 1821, y que fueron dos años de lucha, para poder sesionar.

Allí se aprobó el proyecto de formación de la que en adelante llamaron la Gran Colombia, para reunir a las provincias americanas en una sola nación, bajo un modelo de gobierno central y la unión de la Nueva Granada”.

“El Libertador se hallaba en Barinas, el día de la instalación del Congreso. No sé si todos los colombianos, venezolanos y ecuatorianos entendimos que Bolívar no estaba en ese momento presente físicamente. Había despachado anticipadamente a uno de sus edecanes para que presentara el oficio que le dirigía, contentivo de su congratulación y de su renuncia, decía más o menos así: 
Señor. El acto augusto de la instalación del Congreso General de Colombia compuesto de los representantes de 22 provincias libres, ha puesto el colmo, a mis más ardientes votos. La República, fundada ahora sobre la más completa representación de los pueblos de Cundinamarca y Venezuela, se elevará a la cumbre de la dicha y de la libertad a que aspira esta nación. Yo, al ver que los legítimos depositarios de la soberanía del pueblo, ejercen ya sus sagradas funciones, me juzgo eximido de toda autoridad”.

El historiador analiza este contexto para afirmar que existieron situaciones de conflictos y lucha de poderes. Para superar estas circunstancias, también había que superar una diversidad de tendencias y concepciones políticas.

“Bolívar, el sociólogo, el político, el experto en derecho constitucional y en derecho internacional, respetuoso de todos esos acuerdos y convenios. Bolívar, el político, entre ese antes del 6 de mayo y no menos de unos meses hasta octubre de 1821, dio prueba de ser respetuoso por un lado del ordenamiento jurídico y por otro lado de las decisiones de los Legisladores, de los congresistas y de un pueblo. En el ejercicio de sus poderes legales, el Congreso de Cúcuta gozó de la más amplia libertad”.

Comentó que El Libertador no quiso que tropa alguna, ni jefes, ni oficiales, se acercasen a la Villa del Rosario. Tampoco manifestó opinión sobre las materias constitucionales que se ventilaban. Siempre encontró la confrontación. Las luchas, e intereses de otros que se oponían al pensamiento político y a su ideario.

“Despido estás palabras, recordando uno de las últimas y angustiosas frases del Libertador, cito » Compatriotas: Escuchad mi última voz al terminar mi carrera política…; os pido, os ruego que permanezcáis unidos, para que no seáis los asesinos de la patria y vuestros propios verdugos». También dijo, cuando se consolide la unión, cesen los partidos, bajaré tranquilo al sepulcro».

El cronista de Junín fue conferencista invitado
El doctor Iván Bonilla aportó valiosos datos

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse