Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/A 150 años del gran terremoto de Cúcuta: recordar para prevenir

Frontera
A 150 años del gran terremoto de Cúcuta: recordar para prevenir

sábado 17 mayo, 2025

Este 18 de mayo se conmemoraron 150 años del terremoto de Cúcuta de 1875. Un evento sísmico de gran magnitud que marcó profundamente al estado Táchira. Para recordar este hecho y reflexionar sobre sus implicaciones actuales, el pasado viernes 16 de mayo hubo una conferencia en la sede del Cuerpo de Bomberos del municipio San Cristóbal, encabezada por el Dr. Luis Hernández Contreras, cronista de San Cristóbal, y el historiador Walter Márquez.

Durante la actividad, se resaltó la transformación radical que vivió la ciudad de San Cristóbal a raíz del sismo. “Se recuerda por el gran efecto que tuvo. El terremoto que construye la nueva San Cristóbal: no quedan vestigios coloniales y se refunda la ciudad gracias a la economía cafetalera”, señaló el Dr. Hernández Contreras, quien subrayó que este hecho no solo dejó una huella física en la infraestructura urbana, sino que también reconfiguró la identidad histórica de la capital tachirense.

La conferencia tuvo como propósito central generar conciencia en los organismos de primera respuesta sobre la amenaza constante que representa la actividad sísmica en la región, considerando que el estado Táchira se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad geológica. En este contexto, también se revisaron otros terremotos significativos en la historia del estado, como los ocurridos en El Palmar de La Copé y La Grita.

El Dr. Hernández Contreras insistió en la importancia de la memoria histórica como herramienta para la prevención: “La memoria de recordar y reconstruir, más no de inventar, y por eso todo lo que se expuso acá está sustentado en documentos públicos y privados, lo que los archivos nos dicen sobre ese hecho y lo que los historiadores también publicaron”.( Haromi Contreras, pasante UBA)

Aprehendido alias «Japonés» por homicidio en Cúcuta

Sucesos

Vecinos y cuerpo de bomberos sofocaron incendio dentro de una vivienda en Colón

Regional

Restablecido el sistema en el Saime de frontera

Frontera

Destacados

Goleada del aurinegro ante Carabobo en el cierre del Clausura

Joven tachirense suma más de 100 días en centro de ICE aunque solicitó deportación voluntaria

Muere joven barbero tras impactar su moto contra una gandola en Copa de Oro

Cae segundo cabecilla del Tren de Aragua en Villa del Rosario junto a otros siete delincuentes

Historia y tragedia sobre los tres arcos abiertos del Viaducto La Bermeja

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros