Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/A 150 años del gran terremoto de Cúcuta: recordar para prevenir

Regional
A 150 años del gran terremoto de Cúcuta: recordar para prevenir

lunes 19 mayo, 2025

Este 18 de mayo se conmemoran 150 años del terremoto de Cúcuta de 1875, un evento sísmico de gran magnitud que marcó profundamente al estado Táchira. Para recordar este hecho y reflexionar sobre sus implicaciones actuales, el pasado viernes 16 de mayo se realizó una conferencia en la sede del Cuerpo de Bomberos del municipio San Cristóbal, encabezada por el Dr. Luis Hernández Contreras y el historiador Walter Márquez.

Durante la actividad, se resaltó la transformación radical que vivió la ciudad de San Cristóbal a raíz del sismo. “Se recuerda por el gran efecto que tuvo. El terremoto que construye la nueva San Cristóbal: no quedan vestigios coloniales y se refunda la ciudad gracias a la economía cafetalera”, señaló el Dr. Hernández Contreras, quien subrayó que este hecho no solo dejó una huella física en la infraestructura urbana, sino que también reconfiguró la identidad histórica de la capital tachirense.

La conferencia tuvo como propósito central generar conciencia en los organismos de primera respuesta sobre la amenaza constante que representa la actividad sísmica en la región, considerando que el estado Táchira se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad geológica. En este contexto, también se revisaron otros terremotos significativos en la historia del estado, como los ocurridos en El Palmar de La Copé y La Grita.

El Dr. Hernández Contreras insistió en la importancia de la memoria histórica como herramienta para la prevención: “La memoria de recordar y reconstruir, más no de inventar, y por eso todo lo que se expuso acá está sustentado en documentos públicos y privados, lo que los archivos nos dicen sobre ese hecho y lo que los historiadores también publicaron”.

El cronista de San Cristóbal, Luis Hernández, resaltó la transformación radical que vivió la ciudad de San Cristóbal a raíz del sismo. (Foto/Haromi Contreras)

Propuestas para un Táchira más preparado

En su intervención, el historiador Walter Márquez presentó una revisión minuciosa de los documentos históricos que registran los movimientos sísmicos ocurridos en la región andina, destacando la necesidad de implementar políticas públicas que apunten a reducir la vulnerabilidad del estado ante futuros eventos de esta naturaleza.

Entre las propuestas más relevantes planteadas por Márquez se encuentran la creación de la Mancomunidad Anti-sísmica del Táchira (MAS-Táchira), la Fundación Tachirense de Investigación Sismológica (FUNTAIS), así como la redacción y aprobación de una Ley Estadal de Prevención y Mitigación de Riesgos Sísmicos. Asimismo, sugirió la revisión y actualización de las ordenanzas municipales en materia de construcciones antisísmicas y prevención de desastres, así como la firma de memorandos de entendimiento con países con amplia experiencia en gestión del riesgo sísmico como Japón, Chile y Colombia.

Reconocimiento a una labor de conciencia y memoria

Al cierre del evento, la Alcaldía de San Cristóbal, Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos del municipio otorgaron un reconocimiento al Dr. Luis Hernández Contreras y al historiador Walter Márquez por su destacada labor de investigación y su compromiso con la memoria histórica y la prevención sísmica en la región. Ambos ponentes también recibieron un botón del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal, como símbolo del agradecimiento institucional por su valioso aporte.

El evento convocó a funcionarios, rescatistas y personal de organismos de seguridad, con el objetivo de fomentar una cultura de prevención y preparación ante posibles desastres naturales. A 150 años de aquel sismo devastador, la reflexión se impone: comprender el pasado es una condición necesaria para construir un futuro más seguro. (Haromi Contreras)

Vacaciones con propósito: Fe y Alegría impulsa el arte y la educación en comunidad del Táchira

Cultura

Culminan obra de iluminación del Estadio de El Palotal

Frontera

Alex La Revelación anuncia su regreso con el álbum El Renacimiento

Farándula y Espectáculos

Destacados

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Derrota en Maturín

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros