Economía

Dólar BCV va a 100 bs y el paralelo a los 150

18 de mayo de 2025

98 vistas

Economista Dilio Hernández: La pérdida de poder adquisitivo, y la desaceleración del consumo, son manifestaciones claras del deterioro de las condiciones macroeconómicas.

Humberto Contreras

— Claro que el oficial superará pronto los 100 bs y seguirá subiendo, y el paralelo va para 150 bolívares, más rápido de lo que pensábamos. Así lo predije al comienzo del año y no me equivoqué. Tal es la respuesta inmediata que el economista Dilio Hernández, nos da a la pregunta de si el dólar llegará pronto a ese valor. 

De seguidas, el doctor Hernández, director del Centro de Investigación y Análisis Prospectivo, Ciap, pasa a explicarnos las razones que justifican su pronóstico. En los últimos meses, dice, la economía venezolana ha sido testigo de una aceleración significativa en la ampliación de la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial (BCV), y el paralelo.

— Este diferencial, explica, alcanza niveles que oscilan entre 25 y 30 %. Esa disparidad responde a un conjunto de factores interrelacionados, entre los que destacan una estrategia de política económica inconsistente, el recrudecimiento del entorno geopolítico y la profundización de la incertidumbre política tras los resultados electorales del 28 de julio de 2024.

El contexto post-electoral, agrega, ha generado un incremento en la percepción de riesgo país, lo que, junto con la finalización de las licencias petroleras por parte del gobierno estadounidense y la aplicación de un arancel de 25 % a las exportaciones de crudo venezolano, ha reducido de manera sustancial la disponibilidad de divisas.

En efecto, continúa el experto, se estima que el flujo de liquidación de divisas del Ejecutivo Nacional hacia el sector privado -canalizado a través de las mesas de intervención cambiaria y las subastas oficiales-, se ha contraído en más de 50 % en comparación con el mismo período del año anterior.

Esta contracción en la oferta de divisas ha incidido directamente en la depreciación acelerada del tipo de cambio oficial, que ha registrado una pérdida de valor superior a 30 % en el primer semestre 2025. Esta dinámica ha contribuido a consolidar el dólar como unidad de cuenta en la formación de precios del mercado interno, exacerbando las distorsiones en la estructura de precios relativos y acentuando las presiones inflacionarias.

Al respecto indica el doctor Hernández, que la pérdida de poder adquisitivo del ingreso, incluso en divisas, y la desaceleración del consumo privado, son manifestaciones claras del deterioro de las condiciones macroeconómicas. Explica el profesor universitario que en este marco, la efectividad de los instrumentos de política económica utilizados por el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, ha sido crecientemente cuestionada.

— En materia cambiaria, señala, las intervenciones directas en el mercado, los controles sobre la asignación de divisas, la devaluación del tipo de cambio oficial y el uso de reservas internacionales no han logrado estabilizar el mercado ni reducir la volatilidad cambiaria. Tampoco ha logrado restaurar la confianza en el signo monetario nacional ni mejorar la competitividad externa de la economía.

Desde la perspectiva de la política monetaria, las medidas implementadas han resultado insuficientes para alcanzar los objetivos de estabilidad de precios y reactivación económica.

Al respecto señala que Instrumentos como tasas de interés reales negativas, operaciones de mercado abierto, y un coeficiente de encaje legal extraordinariamente elevado han perdido capacidad de maniobra en un entorno caracterizado por alta inflación, contracción de la actividad económica y escasa intermediación financiera. La rigidez del sistema financiero, sumado a la dolarización transaccional de facto, limita la transmisión efectiva de la política monetaria.

En cuanto a la política fiscal, continúa Hernández su explicación, el sesgo contractivo adoptado por el Ejecutivo ha restringido el rol del gasto público como instrumento de impulso económico. La combinación de una elevada presión tributaria y un déficit fiscal persistente ha tenido un efecto procíclico, agravando la caída de la demanda agregada y reduciendo la capacidad del Estado para ofrecer bienes y servicios públicos de calidad.

En ese sentido, la ausencia de una reforma fiscal integral orientada a la eficiencia y progresividad del sistema tributario continúa siendo un obstáculo estructural para una gestión pública sostenible.

Señales alarmantes

Dice el profesor universitario que en conjunto, el panorama macroeconómico venezolano presenta señales alarmantes de fragilidad institucional, distorsiones en los mercados fundamentales y pérdida de capacidad de respuesta de las herramientas de política económica.

Finaliza Hernández indicando que la ampliación de la brecha cambiaria, prosigue, y lejos de ser un fenómeno coyuntural, refleja desequilibrios estructurales profundos cuya corrección exige una reformulación integral del marco macroeconómico y una estrategia coherente de estabilización y crecimiento de largo plazo.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse