Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La IA como nueva asistente personal: ¿Dejaremos de pensar por nosotros mismos?

Opinión
La IA como nueva asistente personal: ¿Dejaremos de pensar por nosotros mismos?

jueves 29 mayo, 2025

*Rocío Márquez

Durante el evento Google I/O 2025, el gigante tecnológico anunció la integración de su modelo de inteligencia artificial, Gemini, en productos cotidianos como Gmail, Chrome y el Buscador.

Debo confesar que, como muchos, me entusiasmé con estos avances que implican una mejora tecnológica significativa. Sin embargo, no puedo dejar de notar que también representan un cambio profundo en la manera como interactuamos con la información y, más aún, en cómo pensamos y decidimos.

Asistentes que piensan por nosotros

La promesa de la inteligencia artificial integrada en nuestras plataformas digitales es atractiva. Redactar correos automáticamente, responder preguntas con mayor precisión, anticipar búsquedas antes de que las escribamos. Esta nueva era de asistencia de las IA indica que dicha tecnología no solo responde, sino que interpreta, sugiere y, en algunos casos, decide por nosotros.

Por supuesto que sorprenden estas capacidades que nos benefician de muchas maneras: Ahorro de tiempo, reducción de errores, solución de tareas rutinarias. ¿Quién no ha deseado alguna vez que un algoritmo redacte ese correo difícil, organice el día o resuma la información que necesitamos?

La comodidad de la dependencia

No obstante, esta comodidad plantea preguntas necesarias. ¿Cuál es el precio de delegar tantas decisiones en sistemas automatizados? ¿Estamos perdiendo nuestra autonomía en nombre de la eficiencia?

Lo preocupante no es la funcionalidad de estas herramientas, porque realmente resultan útiles en nuestra vida diaria, sino la velocidad con la que su uso se vuelve natural, y hasta casi imprescindible. Ello nos conduciría de explorar una función a no poder prescindir de ella. Y en ese tránsito, podríamos estar renunciando —sin darnos cuenta— a la capacidad de investigar, discernir, comparar por cuenta propia.

Alfabetización digital urgente

¿Qué podemos hacer? La respuesta no está en temerle a la Inteligencia Artificial, ni en negarnos a usarla. Todo lo contrario. Este contexto exige tener destrezas técnicas, y al mismo tiempo requiere una nueva alfabetización digital que nos permita comprender cómo funcionan estas tecnologías, qué datos utilizan, qué sesgos pueden contener y cómo moldean nuestras decisiones.

Sin esa conciencia, corremos el riesgo de convertirnos en usuarios pasivos, subordinados a sistemas que nos dicen qué leer, qué escribir, qué pensar.

¿Una vida más fácil o más dirigida?

La propuesta de Google representa un nuevo escalón en una vida mediada por algoritmos. Y aunque todos los avances resultan útiles, también tienen la capacidad de condicionar nuestra visión del mundo. Google promete que su inteligencia artificial “nos entiende mejor”. Eso parece ser bastante conveniente en nuestra vida cotidiana. La pregunta es si nosotros entendemos la necesidad de saber cuándo dejarla actuar y cuándo poner límites. Porque el riesgo más preocupante de estos asistentes no es que se equivoquen, sino que acierten tanto que dejemos de pensar por nosotros mismos.

*Comunicadora Social. Doctora en Ciencias de la Comunicación. Profesora de pregrado y postgrado de la Escuela de Comunicación Social, ULA Táchira.

La Corporación JHS innova y moderniza la educación en Yaracuy a través del Instituto Universitario JHS

Nacional

Israel mata a otros tres gazatíes y ya son 236 los muertos pese al alto el fuego

Internacional

Táchira avanza en la renovación de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones

Regional

Destacados

Últimos adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Motociclista resulta lesionado tras colisionar con un acera en la parte alta de Colón

Fin de semana de fluctuaciones y apagones en frontera

El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

Táchira eliminado, se va con las manos vacías

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros