Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Jornada de inteligencia artificial y educación en la ULA-Táchira

Regional
Jornada de inteligencia artificial y educación en la ULA-Táchira

sábado 31 mayo, 2025

El evento “Innovación Educativa Gerencial e Inteligencia Artificial” fue un espacio de encuentro entre estudiantes y docentes de México, Colombia y Venezuela, que buscó intercambiar experiencias y conocimientos sobre la inteligencia artificial

La Universidad de Los Andes, núcleo Táchira, fue escenario este 29 de mayo de la jornada académica “Sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación, así como fortalecer alianzas regionales para el desarrollo académico”.

El evento reunió a 48 estudiantes internacionales: 23 de la Universidad Xochicalco (Tijuana, México) y 25 de la Fundación de Estudios Superiores Confanorte FESC (Norte de Santander, Colombia), junto a seis docentes de ambas instituciones. Además, participaron profesores de la ULA como ponentes, en una jornada que combinó reflexión académica, integración cultural y cooperación institucional.

Nueva etapa de internacionalización

El vicerrector decano de la ULA-Táchira, Omar Pérez Díaz, destacó que esta jornada marca un momento clave en la política de internacionalización de la universidad.

“Es parte de los convenios suscritos por el rector Mario Bonucci con universidades de Colombia y de otros países. Es el primer contacto que tenemos en esta actividad […] Es la primera de la Universidad de Los Andes y nosotros queremos seguir fomentando esa relación entre Norte de Santander y Táchira, entre el Táchira y cualquier universidad del extranjero, donde consolidemos, hagamos un encuentro de saberes”, explicó.

Pérez Díaz también anunció que como parte de esa visión de cooperación académica, está en marcha la instalación del primer mariposario en el parque biotemático La Chucurí, en alianza entre la ULA, el Colegio Domingo Savio y la Universidad Valle del Momboy.

Además, la universidad ya aprobó la apertura del Doctorado en Desarrollo Sostenible, que será desarrollado precisamente en ese espacio natural.

Tecnología y comercio, una relación indivisible

Amalia Aguilar Castillo, directora de la Facultad de Comercio Internacional y Aduanas de la Universidad Xochicalco, valoró positivamente la iniciativa, señalando que la gira académica ha sido una experiencia integral para los estudiantes.

“Es importante que conozcan los procesos aduanales no solamente dentro de México”. También mencionó que la agenda ha estado “muy enriquecedora”, ya que han estado en el puerto de Cartagena, luego en Colombia en diferentes encuentros, “y ahora en Venezuela, no solamente en este intercambio de conocimiento, hemos hecho muchas actividades y aún nos falta, porque nos vamos el sábado”.

Aguilar declaró que el comercio internacional está indisolublemente ligado a la tecnología y la inteligencia artificial, ya que estos dos factores están presentes en los procesos que realizan. Asimismo, destacó el interés de su institución por fomentar la movilidad internacional de sus estudiantes como parte de una educación más global e inclusiva.

Compromiso trinacional

Representando a Colombia, Karla Tatiana Gelvez Esteban, directora de Extensión y Proyección a la Comunidad de la FESC, mencionó que su institución mantiene un convenio de cooperación activa con la ULA:

“Para nosotros es una gran alianza que se formalizó como un convenio, nuestros convenios de cooperación tienen como función y objeto general articular actividades de docencia, investigación, extensión y dinamizar desde las instituciones, en este caso, a nivel de pregrado, postgrado y formación continua, las diferentes actividades y proyectos que puedan darse de manera conjunta”.

A través de este vínculo, se espera desarrollar proyectos académicos, actividades de movilidad, además de esta jornada que permitió a estudiantes de distintos programas universitarios conocer la realidad educativa venezolana. Gelvez invitó a que se generaran diferentes actividades y proyectos, con el fin de generar cooperación internacional que promuevan los procesos de internalización y la multiculturalidad en las universidades y la comunidad académica.

La FESC aprovechó la ocasión para entregar un reconocimiento a la Universidad de Los Andes por sus 240 años de labor ininterrumpida, como muestra de respeto y admiración por su trayectoria académica.

Distinciones al compromiso

Durante la jornada, la ULA-Táchira otorgó la Orden Dr. Pedro Rincón Gutiérrez a personalidades e instituciones que han contribuido con el desarrollo educativo y social de la región.

Entre los galardonados se encuentran: el arquitecto Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, por su impulso a la integración y el desarrollo regional; el Colegio Domingo Savio, por su colaboración con la ULA-Táchira y su compromiso con la formación juvenil; y el general de división Michelle Valladares, jefe de la ZODI-Táchira, por su colaboración con el desarrollo académico y social de la región.

El arquitecto Maximiliano Vásquez recibió la orden Pedro Rincón Gutiérrez. (Foto/Haromi Contreras)

La cultura también fue protagonista

Como parte de la programación, estudiantes de quinto año de Comunicación Social ofrecieron una presentación musical con piezas de la música tradicional venezolana, como expresión de identidad y hospitalidad hacia las delegaciones extranjeras. La actividad cultural fue recibida con entusiasmo por los asistentes, al cerrar con un mensaje claro: El intercambio académico también se construye desde el arte y la cultura.

El vicerrector decano de la ULA-Táchira, profesor Omar Pérez Díaz, celebró el éxito de la jornada y reafirmó el compromiso de la universidad con la proyección internacional. (Haromi Contreras/Pasante UBA)

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros