Opinión

¿Qué relación existe entre el disfrute de los derechos ciudadanos y el progreso del país?

5 de julio de 2025

106 vistas

Carlos Casanova Leal

La evidencia señala que los países donde se garantizan mayores derechos civiles y políticos a los ciudadanos, son donde se experimentan mayores niveles de desarrollo económico y social; las investigaciones son concluyentes, la democratización genera un incremento del PIB per cápita entre un 20 y un 25 % en el largo plazo; la democracia tiene un efecto causal positivo en la calidad de vida del ciudadano.

Y esto es así en razón de que las democracias crean marcos institucionales más estables con menos incertidumbre para el que invierte, ya que el andamiaje jurídico es estable protegiendo el trabajo, la producción, comercialización y el consumo. Indispensable resaltar que son los gobiernos democráticos los que dedican más gasto en la educación y en la salud, esto en la doble estrategia de que el que está en condición de pobreza al acceder a estos servicios pueda alcanzar su potencial y contribuya a su propio crecimiento incorporándose a las tareas de la economía, de donde los gobiernos tienen que brindar esas posibilidades.

Por otro lado, el índice de desarrollo humano (IDH) demuestra esta correlación, los países con mayores puntajes tienen instituciones democráticas mucho más sólidas, de esta manera democracia y desarrollo humano tienen un vínculo de resultados. Así mismo existe una relación directa entre corrupción y pobreza, a mayor corrupción peores servicios públicos y mayor pobreza, sus efectos son negativos, obstaculizan el crecimiento económico y desmejoran la calidad de vida del ciudadano.

La Constitución venezolana tiene en favor del ciudadano 70 derechos, 15 obligaciones y 20 deberes. Entre ellos debe producirse una relación significativa entre el disfrute de estos derechos y el desarrollo del país, y se puede entender desde varios ángulos, perspectivas o miradas.

En primer lugar, el disfrute de los Derechos como indicador del nivel de desarrollo, considerando en consecuencia que si ejercitas y disfrutas de estos derechos tus indicadores deben ser positivos en salud, educación, acceso a la tecnología, a la prosperidad, la cultura, recreación, salario, ahorro, crédito, trabajo, participación política; en líneas generales, bienestar individual.

En segundo lugar, si existe nivel de desarrollo personal tiene que haber nivel de desarrollo del país, donde todo funciona, electricidad, conectividad de amplia cobertura y rapidez, sin brechas entre el ciudadano y el acceso a la tecnología; el ciudadano debe vivir al nivel de la invención tecnológica en medicina, educación, servicios, producción, estar al día con estos avances; el denominador debe ser la abundancia y no la escasez. La cuarta generación de derechos humanos señala el derecho al progreso económico del ciudadano, estos son los paradigmas que los gobiernos deben buscar cumplir en favor de sus conciudadanos.

En tercer lugar, existe una relación directa entre desarrollo y las obligaciones del Estado, de esta manera países con limitaciones en la garantía del disfrute de sus derechos se encontrarán con gobiernos que no cumplen la tarea. Todos los problemas tienen solución, vivir en los problemas como si no tuvieran solución es producto de gobiernos que no tienen capacidad para conducirlos a la prosperidad.

Busca el presente artículo sensibilizarlo sobre lo que son sus derechos. Hay países donde el ciudadano no tiene derechos o los tiene muy disminuidos, la relación entre el goce de derechos y el desarrollo de un país es directa, en las sociedades donde los ciudadanos ejercitan efectivamente sus derechos, se evidencia en un mayor crecimiento económico, mejores indicadores de desarrollo humano, estabilidad política y social, instituciones y gobiernos eficaces y transparentes, y en definitiva, sociedades prósperas.

Pero existe también una erosión en las democracias, los gobiernos autoritarios van en aumento, son el doble de las democracias, esa erosión significa pérdida de condiciones de prosperidad y regresión en las libertades civiles. Demostrado esta que existen excepciones, que regímenes autoritarios pueden conducir a crecimientos económicos, pero no logran una economía inclusiva.

Esta reflexión la comparto a propósito de la reforma constitucional convocada sin saber si efectivamente la realizarán o la dejarán con todas las leyes del estado comunal. Revise cuántos derechos tiene en este modelo, cuántas obligaciones, qué países tienen este modelo, y la gran pregunta: ¿Por cuál razón no puede ser otro modelo que ya esté probado que nos lleve a la prosperidad? ¿Porque este comunal y no otro?

Dios bendiga a los venezolanos

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse