Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Expectativa en ciudadanos por posible cierre de frontera

Regional
Expectativa en ciudadanos por posible cierre de frontera

martes 8 octubre, 2019

La posibilidad de que el Gobierno de Colombia cierre la frontera por 15 días, tras petición de los candidatos de diversos partidos políticos de Arauca, ha generado ya cierta preocupación e incertidumbre entre los venezolanos que cruzan a diario el puente internacional Simón Bolívar, y en los comerciantes que hacen vida en La Parada y Cúcuta.

En un viaje que hizo en días recientes la ministra del Interior colombiana, Nancy Patricia Gutiérrez, a Arauca, recibió la solicitud por parte de los candidatos, que alegan que las elecciones regionales, previstas para el próximo 27 de octubre, podrían verse amenazadas por la supuesta presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados en territorio venezolano.

Cándida Peña, de 47 años, viaja dos veces al mes a la frontera, desde el estado Falcón. “Vi la noticia el sábado en las redes. Ojalá y se quede en mera solicitud, que no avance”, señaló, para luego remarcar: “15 días son muchos. En Venezuela no hay medicinas ni alimentos, y lo poco que se consigue es a precios muy elevados”, indicó.

Peña suele comprar medicinas en Cúcuta, por encargo. “Les gano algo y, además, llevo los alimentos que necesito”, dijo. “Debo regresar a San Antonio, hoy (lunes), a las 3.00 p.m., pues a esa hora va saliendo el mismo autobús que nos trajo desde Falcón”, agregó la dama, quien dura aproximadamente 14 horas para arribar a la frontera y otras 14 para retornar a su región.

“Deben pensar bien las cosas, pues tanto Colombia como Venezuela se benefician del puente abierto”, aseguró Ángela Martínez, quien hizo énfasis en que La Parada, zona comercial neogranadina, es una localidad fantasma cuando el venezolano no pasa. “Aquí todos ganamos”, puntualizó.

Martínez reside en San Antonio y suele recorrer el puente dos o tres veces al día. “Paso cartones de huevos para Venezuela y gano un porcentaje por el negocio”, resaltó. “A nadie le conviene 15 días de cierre. Que lo hagan como siempre, dos o tres días”.

De la misma idea parte Marlene Farías, de 35 años. Ella llegó hace dos meses de Valencia, estado Carabobo, y se instaló a vender refrescos y cigarrillos en las aceras de La Parada. “Yo vendo gracias a la gran circulación diaria de venezolanos. De llegar a darse el cierre por 15 días, tendría que regresarme a mi tierra o continuar mi travesía como ‘mochilera’, ya que no tengo para los pasajes”, confesó.

“Lo que gano con mis ventas, lo gasto pagando la habitación -10.000 pesos-, y en reunir para mandarle a mis hijos para que terminen de comprarse sus útiles  y uniformes”, aseveró quien en la actualidad vive con sus dos hermanos. “Ellos ya tienen tiempo acá, yo soy la más nueva de los tres. Cuando me hace falta dinero, ellos me ayudan”, detalló.

Otro grupo que manifestó su temor es el de los taxistas y conductores de busetas. Ellos están conscientes de que son los venezolanos quienes mueven en gran medida la economía de Cúcuta y zonas aledañas.

Descartan presencia de explosivos en las cercanías al aeropuerto de Cúcuta

Frontera

Así lució el paso fronterizo este 23Agto

Frontera

«Homicidios, extorsión y bandas criminales»: el gran reto del nuevo comandante de Cúcuta

Frontera

Destacados

Polémica por valla en la autopista que une a Cúcuta con La Parada

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros