Opinión
Enhorabuena la Nacionalización del Petróleo en Venezuela
sábado 23 agosto, 2025
Alejo García
El Petróleo es una substancia cuyo origen es una gestión paciente que involucra tiempo, presiones en el interior de la tierra y grandes cantidades de materia orgánica en descomposición. Hoy día desempeña un papel estelar en la era industrial, al convertirse en el motor esencial de la economía mundial. De ahí que esta fuente
de energía fósil constituye un recurso más utilizado para impulsar la maquinaria industrial, el transporte y la producción de energía eléctrica. Su alto poder calorífico durante mucho tiempo ha desarrollado y favorecido en años un crecimiento sin precedentes en la actualidad. Ello ha favorecido el incremento de industrias estelares como la automotriz, la petroquímica y la aviación.
Durante los últimos años, su relevancia ha producido un debate constante sobre su agotamiento e impacto ambiental. Como consecuencia a ello, se ha impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles para garantizar el futuro energético y medioambiental del planeta. Sobre el origen del petróleo se remonta a una historia
de eras y materia orgánica en descomposición. Hace millones de años, restos de plantas, algas y plancton se hundieron en los lechos marinos. Al avanzar el tiempo ese material quedó enterrado bajo el peso de los sedimentos y capas sucesivas de estratos a altas temperaturas.
El petróleo se encuentra distribuido en los diversos territorios de la tierra. Algunas de las regiones productoras de petróleo son: Oriente Medio, con los países: Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait; América del Sur: Venezuela y Brasil; América del Norte: México y Estados Unidos. Asimismo, otras regiones que tienen reservas de hidrocarburos tales como Noruega y el Reino Unido, sacan petróleo del Mar del Norte en Europa. En Asia estos países extraen este producto: Rusia, China e Indonesia y así sucesivamente existen nuevos yacimientos menores en marcha en otros países. En cuanto a la combustión de los caburantes, provoca la emisión de
dióxido de carbono (CO2) y gases contaminantes, lo cual tiene un impacto negativo en el cambio climático y en la calidad del aire.
Según expertos, es necesario reducir este tipo de emisiones para luchar contra el calentamiento y mejorar la condición del aire. La estrategia es la transición en lugar de la eliminación de los hidrocarburos y apostar por los ecos combustibles líquidos
bajos en carbono provenientes de materias alternativas al petróleo.
En Venezuela se da la primera concesión de ese mineral el 24 de agosto del 1863 por Jorge Sutherland, a la sazón presidente del Estado Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand. Esta negociación fracasó enseguida por incumplimiento del contrato asignado. En 1878 se da una nueva concesión a Manuel Antonio Pulido en el sitio de su hacienda la Alquitrana, en el municipio Junín del estado Táchira. A raíz de esta disposición se estableció la compañía petrolera en el Táchira, llamada La Petrolea. Empezó comercialmente en 1883. Su primera producción fue el kerosén para las poblaciones vecinas.
Hasta 1970 se sucedieron unos cuantos acontecimientos en Venezuela donde estuvieron involucradas las transnacionales petroleras. Desde entonces en el acontecer político nacional acaecieron unos cuantos hechos geopolíticos de importancia internacional: La crisis energética del momento y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), creada en 1965. Tal aparición de esta institución origina positivamente en el país unas cuantas medidas, como: Reforma del Impuesto Sobre la Renta, incremento del impuesto sobre los ingresos netos petroleros, fijación estatal de los precios de exportación del crudo, la Ley de Reserva Petrolera del 1971, la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural de 1971 y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos de 1973.
Durante la gestión del presidente Juan Vicente Gómez se originó un incremento en la exportación del recurso natural no renovable. En la administración del General Isaías Medina Angarita, el 13 de marzo del año de 1943 promulga la novedosa Ley sobre hidrocarburos. Luego en el mandato del presidente Carlos Andrés Pérez, de acuerdo a un ambiente apropiado para impulsar la transcendental, histórica nacionalización de la industria petrolera. En el año de 1975 su gobierno preparó y presentó al Soberano Congreso de la Republica el Proyecto de Ley de Nacionalización, donde manifestaba el interés general del retorno completo del
comercio petrolero el Estado Venezolano. Al ser aprobada la Ley el 29 de agosto de 1975, el primer magistrado, Carlos Andrés Pérez, le dio el ejecútese y de inmediato se transformó en la Ley la Nacionalización del Petróleo Venezolano.
Apropósito de dicha legislación, el Estado Venezolano se reserva la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercialización de este carburante, asfalto y otros tipos de hidrocarburos.
El 10 de enero de 1976 desde el pozo de Zumaque en el campo de Mene Grande en el estado Zulia, se proclamó y se estableció la vigencia de dicha ley. A partir de entonces todas las propiedades, plantas, equipos y demás accesorios pertenecientes a las compañías concesionarias extranjeras pasaron a poder de Venezuela, luego de pagar e indemnizar a las compañías transnacionales.
Enhorabuena la nacionalización del Petróleo en Venezuela y celebremos esta efeméride nacional de gran importancia para el presente y futuro. Anhelamos que tanto PDVSA como las empresas derivadas de la misma mantengan éxitos en sus funciones.