Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Arduas horas de reciclaje para vender el material en La Parada

Frontera
Arduas horas de reciclaje para vender el material en La Parada

sábado 23 agosto, 2025

El puente internacional Simón Bolívar sigue siendo el punto más empleado por los recicladores para cruzar frontera y vender el material en La Parada, en el municipio fronterizo de Villa del Rosario.

Jóvenes y adultos atraviesan a diario el tramo binacional con costales repletos en su mayoría de plástico. También están los que cargan chatarra, papel o cartón.

Muchos llevan los costales en una carretilla, otros prefieren pasarlos a bordo de una bicicleta o motocicleta. «Es una forma de sobrevivir y de llevar el pan a la casa», comentó un reciclador a diario La Nación.

Previo a la venta del material, los recicladores invierten horas recogiendo plástico u otros materiales en diversos puntos de San Antonio del Táchira. Una vez obtienen una cantidad considerable, se dirigen a La Parada a venderlo.

«Salgo en la mañana y recorro casi todo el pueblo en busca de plástico. Son más de siete horas en las que no se descansa. Es agotador, pero se hace lo de la comida», insistió quien lleva varios años en el oficio.

Calcula que un aproximado de nueve puntos abren sus puertas a diario en la localidad colombiana para comprar el material. «El plástico lo están pagando en 500 pesos el kilo, la chatarra en 800 pesos y en el papel en 700», subrayó.

Dejó claro que la mayoría de los que acuden a los establecimientos de compra del material reciclado son venezolanos que cruzan la frontera a diario.

Jonathan Maldonado

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Llevaba más de 15 kilos de estupefacientes en el tanque de su carro

Sucesos

Lento el ingreso a Colombia

Frontera

Destacados

Una comuna se consolida en la calle 5 de la avenida Francisco García de Hevia

Tribunal de Curazao: síndico presentó denuncia penal en caso Banco del Orinoco N.V.

Comercio nocturno insiste en la reapertura total del puente Simón Bolívar

Monitorean flujo migratorio

Luz, Nelly y Nubia, fortaleza de mujeres en el comercio informal por la avenida García de Hevia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros