Frontera
Desde esta Frontera IV / La zona dentro de la frontera
lunes 25 agosto, 2025
Pavel Rondón
El territorio es el lugar de realización de la actividad social, política, cultural y económica, y su realización se conoce como “territorialidad”. En sentido teórico, el territorio, junto a población y gobierno, definen al Estado. Va asociado a otros conceptos, como el espacio geográfico. Debe determinarse la relación y diferencia entre espacio y territorio. Se trata de empezar señalando la noción de espacio: “…no ocupes mi espacio… En ese espacio caben tres edificios…” Es decir, el espacio concebido como un receptáculo, puesto allí, con existencia previa. Esta es la idea que la generalidad de las personas comunes invoca al utilizar el vocablo espacio (Juan Palacios. México, 1983).
En este artículo trabajamos el concepto de espacio social: Concebir la frontera como un espacio social, refleja ciertamente que las relaciones entre los hombres de la frontera se dan en un ámbito concreto, y que es esa decisión de crear dos estados -1830- la que crea o produce la frontera, entonces esta se explica a partir de la relación naturaleza-hombre, no existe previamente. (Pável Rondón, La Frontera Necesaria. 2003, Bogotá, p 14). También comentaremos que los dos Estados han intentado determinar una zona común en la frontera.
Cómo se creó la frontera entre Colombia y Venezuela
Durante la Conquista, no se crearon ciudades. Fue en la Colonia cuando existieron virreinatos y otras instituciones, pero no establecieron fronteras, pues eran dependencias del reino ubicado en Europa, no tenían soberanía.
Después de disolverse la Gran Colombia en 1830, Colombia y Venezuela como Estados soberanos, acuerdan en 1833, en el Tratado Pombo-Michelena, que los habitantes de los dos países podrán residir en cualquier parte del territorio del otro país:
“Artículo 9º: Habrá entre las dos Repúblicas contratantes recíproca libertad de comercio y navegación. Los habitantes de cualquiera de ellas podrán entrar libremente en los puertos, radas, bahías y ríos de la otra, en que sea permitido el comercio extranjero… Este es el primer tratado suscrito entre los dos países y como se puede leer, existía libertad ilimitada para permanecer en el otro territorio o frontera.
De nuevo en 1642 se reúnen los dos gobiernos y suscriben el Tratado Pombo Romero. En el artículo 5° contempla: Habrá entre las dos Repúblicas contratantes recíproca libertad de comercio i navegación. Los ciudadanos de cualquiera de ellas podrán frecuentar libremente todas las costas i territorios de la otra. Como se ve, el Art. 5 del Tratado Pombo Romero repite el Art. 9 del Pombo Michelena (Teresa Balbo, Revista UCAT 21, 2010, p 27).
En el siglo XX aparece la voluntad política de hacer definiciones en frontera
Estatuto Fronterizo, 1942. Colombia y Venezuela convienen en regular el tránsito de personas de la otra parte en los territorios de su región fronteriza y acuerdan que lo establecerán en un documento; no se hizo.
Tratado de Tonchalá, noviembre 1959. Los cancilleres reunidos en Cúcuta y San Cristóbal deciden eliminar las dificultades y fortalecer los vínculos de amistad entre los dos países. Acuerdan que en un mes cada país determinará su zona fronteriza. Nuevamente los gobiernos incumplieron.
En 1942 se habla de región fronteriza y en 1959 dezona fronteriza. En la actualidad Colombia, como ya vimos, estableció zonas de frontera en 1995.
En los años 90 los dos países en sendas constituyentes proclaman nuevas constituciones. Colombia incluye en los artículos 289 y 337 menciones sobre las zonasfronterizas, pero es hasta el año 1995 que a través de la Ley de Fronteras, Ley 191, cuando este país determina los departamentos y municipios fronterizos y las zonas fronterizas.
Mientras, la Constitución Bolivariana en el artículo 15 establece que se formulará una política integral en los espacios fronterizos. El artículo 41 menciona estados y municipios fronterizos y que su ubicación la definiría una ley que debía aprobarse en dos años, pero se hizo 16 años después, el 30 de diciembre del 2015. La Ley de Fronteras contempla la creación de regiones fronterizas; no se han creado. En el Memorándum de Entendimiento Maduro-Petro 2025 se busca crear una zona fronteriza, como se intentó hace 192 años.
Tema de la próxima semana: Gobernadores de Frontera.