Opinión
Consejo de Gobernadores de Frontera, una expresión de la Paradiplomacia
lunes 1 septiembre, 2025
Pavel Rondón
De acuerdo al Derecho Internacional Público y específicamente al Tratado de Viena de 1961, los agentes diplomáticos son fundamentalmente los embajadores, cónsules y agregados. Pero a partir de los ochentas del siglo XX, se ha desarrollado el concepto Paradiplomacia (Noé Coragio y otros 2013, 2016)), y se refiere a las relaciones de gobiernos locales: Estados, provincias, municipios con sus pares del otro país e inclusive con otros actores internacionales, para tratar asuntos de interés transfronterizo. Se ha trastocado y descentralizado la conducción estatocéntrica de las relaciones diplomáticas. En nuestra región son conocidos los casos de Chile, Perú y Bolivia.
Paradiplomacia en la frontera de Colombia y Venezuela
Táchira y Norte de Santander han encabezado a través de la historia ejemplos de identidad, nexos familiares y hermandad en la lucha común por la independencia. Merecen mención especial dos experiencias de paradiplomacia recientes y realmente trascendentes, aunque ahora inactivas ambas. Una, es la Asamblea Regional Fronteriza –integrada por legisladores de las dos entidades– y el Consejo Colombo Venezolano de Gobernadores de Frontera. En esta oportunidad comentaremos sobre el Consejo de Gobernadores. Fue creado en julio de 1994 en la ciudad de Cúcuta. Desde el punto de vista fronterizo es un caso de integración que permitió descentralizar la política diplomática de los dos países y lograr beneficios para los estados y departamentos fronterizos.
Fueron sus integrantes: Zulia, Apure Táchira, Amazonas, Guajira Cesar, Norte de Santander, Arauca, Guainía, Vichada. No obstante fueron incorporadas varias gobernaciones vinculadas a la frontera. La segunda reunión del Consejo fue en Maracaibo. Siendo su presidente el gobernador Francisco Arias Cárdenas, fui designado secretario ejecutivo del Consejo. Después de su fundación el Consejo sesionó en los años: 1996, 1997, 1998, 1999 y 2001.
Algunas decisiones del Consejo de Gobernadores, año 1996:
* Crear Hospital Binacional en Paraguaipoa (Edo Zulia).
* Funcionarios de la Gobernación del departamento colombiano de La Guajira realizaron pasantías en varias oficinas de la Gobernación del Zulia.
* Procedimiento para la movilización de vehículos, carga y personas en el Puente
Internacional Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
* Acuerdo de Transporte Interfronterizo bilateral, para pequeños empresarios del transporte que funciona únicamente entre el estado y el departamento vecino.
* Carta al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Corporación Andina de Fomento (CAF), recomendando el estudio de un Puerto Terrestre Binacional entre el Área Metropolitana de Cúcuta y San Antonio-Ureña.
* Comités Consultivos Fronterizos de Planeación, Educación y Agropecuaria.
* Plan de Desarrollo e Integración Fronteriza.
* Gobernación colombiana de Guainía reiteró solicitud de que CADAFE amplíe la cobertura eléctrica.
* Exhorto a las empresas Telecom y CANTV para que realicen estudios de factibilidad con relación a la interconexión telefónica en la región fronteriza.
Otros temas: Educación, Ambiente, Comercio, Universidad, Ambiente, Agricultura, Desarrollo, Turismo.
Fundar un nuevo Consejo de Gobernadores dentro de la Zona por crearse
Esa tendencia integracionista con propuestas tan innovadoras y casi inexistentes en el mundo, fue separada de la agenda fronteriza. En las relaciones se impuso el realismo, un enfoque que ve al vecino como un adversario, y no un aliado para la cooperación. No obstante, dentro del presente ambiente de cooperación entre Miraflores y la Casa de Nariño es posible incorporar el Consejo de Gobernadores y la Asamblea Regional Fronteriza al nuevo esquema de zona de frontera, que se discute entre los dos países. Semana próxima: Qué es la Fundación Escuela de Estudios de Fronteras, Integración y Desarrollo (FUNDEFID).