Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Rescate histórico de San Cristóbal: un llamado a la concientización

Regional
Rescate histórico de San Cristóbal: un llamado a la concientización

lunes 1 septiembre, 2025

En un conversatorio sobre el casco histórico, urbano y tradicional de San Cristóbal, la reconocida museóloga Belkis Candiales propuso la necesidad de enseñar la historia sancristobalense con el objetivo de preservar la identidad.

Candiales, quién ha destacado sus roles como museóloga, artista plástica y promotora cultural, es fundadora y directora del Museo de Artes Visuales y del Espacio (MAVET), mencionó que el edificio del antiguo Alberto Adriani,  se de la hemeroteca regional,   sea llamado Museo del Papel. Señaló la importancia de estudiar el entorno histórico de esta planta física.

Su trayectoria y sus estudios en el mundo del arte y el área  cultural han hecho que se apasione por la historia, y asegura que se enamoró del casco histórico de San Cristóbal: “la ciudad tiene inmuebles hermosísimos que merecen ubicarlos donde corresponde su valor real”.

San Cristóbal, ciudad cordial, fue fundada el 31 de marzo de 1561, como “la Villa de San Cristóbal” por Juan Maldonado. Las investigaciones que Candiales ha propuesto sobre la histórica ciudad, han sido a través de estudios de campo y explicó que el casco histórico se ubica en la Casona 25 que acoge, actualmente, una colección de 548 obras de arte.

Esta casa, es patrimonio cultural del estado, construida en 1898 por  “Juan Alberto Ramírez, uno de tantos propietarios, llegó y la modernizó al estilo francés”. El  casco histórico se sitúa específicamente en la carrera 6 con Puente Niquitao y sector o barrio  Catedral.

Mientras el casco tradicional arranca y finaliza en la carrera 23, con los últimos decretos de urbanismo de Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez, donde se ubica la plaza María del Carmen Ramírez de Briceño, mayormente conocida como plaza de Los Mangos.

Los aportes de Carlos Molina

En el conversatorio, también la acompañó el periodista, Carlos Molina, quien se encargó de documentar por medio de la fotografía una cronología comparativa entre los fotógrafos que lograron evidenciar a la ciudad durante sus inicios, en un libro que lleva por nombre: San Cristóbal tres siglos en fotos.

Molina refleja la importancia de las fotos porque pueden demostrar la historia. “He querido antes que nada darle un homenaje a estos fotógrafos porque gracias a la iniciativa de ellos, quedaron estos testimonios fotográficos de cómo era la ciudad” aseguró.

Candiales hizo hincapié en cómo la economía fue una parte influyente para todos los cambios que se han realizado a lo largo del tiempo en la ciudad.

Recordó como Guzmán Blanco, entre los años 1872 y 1873, decretó que las plazas mayores tendrían el hipónimo de Simón Bolívar, pero años más tarde, mediante un Cabildo de 1928 la plaza mayor de San Cristóbal, es cambiada al frente de la Casa Steinvorth, actualmente plaza Bolívar, en el centro de San Cristóbal.

Propuso que en todos los espacios históricos se pongan casas de servicio cultural o proyectos que representen el patrimonio cultural del estado, además señaló que tiene una maqueta para retomar esta propuesta de un monumento en estos sitios que de alguna manera han quedado en el olvido.

Fomentar el conocimiento de nuestra historia es crucial para nuestro futuro, al honrar estos espacios también recordamos nuestra identidad, para los jóvenes proponer foros y una materia extracurricular se puede inculcar esa conciencia que hace falta, yendo a universidades, liceos y realizando talleres de museologías manifestó Belkis Candiales, para no dejar la historia del casco histórico de San Cristóbal en el olvido. (Giovanna Colmenares/pasante ULA)

Colombia avanza en la recuperación del Francisco de Paula Santander

Frontera

«No se ha visto la reactivación comercial que esperábamos en frontera»

Frontera

Cine-arte del mundo compite en el 15 aniversario del Encuentro para Cinéfagos

Cultura

Destacados

Se registra el quinto camión incendiado en Norte de Santander

Doble revés aurinegro: fuera de la Copa Venezuela y fin de un invicto de 26 fechas

«Eje San Antonio – Ureña podría recuperarse con una Zona Económica Binacional»

Marco Rubio llega a Ecuador procedente de México para reunirse con el presidente Noboa

Cabello sobre María Corina Machado: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros