Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Igual origen, idénticos destinos: Raíces comunes de la crisis de tres países socialistas

Opinión
Igual origen, idénticos destinos: Raíces comunes de la crisis de tres países socialistas

sábado 6 septiembre, 2025

Carlos Casanova Leal

Una de las responsabilidades que tenemos en la política es orientar, formar e informar a los ciudadanos, para que así tengan elementos de análisis sobre los problemas que los aquejan; partiendo de que todo problema tiene origen y consecuencialmente tiene solución si las causas desaparecen.

Son más o menos problemas comunes a estos países: Crisis económica profunda con hiperinflación, caída del PIB, fuerte contracción económica, aumento de la pobreza, desnutrición, emigración masiva de la población joven buscando mejores condiciones de vida, deterioro de los servicios públicos, fuga de capital y de cerebros que agravan el estancamiento por falta de desarrollo condenándonos a una crisis humanitaria de dimensiones considerables.

¿Y la causa? Las economías cerradas de control estatal de planificación central, limitación de la inversión y de la actividad privada; el Estado se reserva actividades económicas que son prohibidas al ciudadano. Concentración del poder político, mala gestión económica, definida como gestiones con alta corrupción a todos los niveles, gasto público excesivo, Bancos Centrales con “autonomías” inexistentes o intervenidas para depender de la voluntad del Gobierno en política monetaria y financiera.

Encuentro ahora que se habla y expone como solución a la precaria situación familiar en lo económico y social la invitación a incorporarse a “las minipymes”. Ahora bien, no es lo mismo unas “minipymes” en una economía abierta que en una economía cerrada, sus funciones en estos dos modelos persiguen fines distintos.

En economías abiertas, las minipymes se integran a las cadenas de valor regional, nacional e internacional si cuentan con acceso a la tecnología y financiamiento, forman parte de la diversificación económica que implica también la existencia de empresas medianas y grandes que permiten la exportación e importación.

En economías cerradas, por falta de acceso a divisas y materias primas su capacidad de producción se limita operando en ciclos cortos de recuperación y venta inmediata, no están integradas a las cadenas de valor, funcionan como una estrategia de microeconomía para la subsistencia dentro de un mercado reducido.

Estamos hablando de los países de Cuba, Nicaragua y Venezuela; los tres con modelos de socialismo ortodoxo, Cuba desde hace 65 años está tratando de superar la crisis pero no cambia el origen del problema, por lo tanto se mantendrá en crisis; Nicaragua y Venezuela copiaron el mismo modelo, por lo que tenemos la misma crisis. El costo de no aprender lo pagamos los ciudadanos, viviendo en pobreza y limitaciones.

Este es el debate que los revolucionarios no quieren dar en ninguno de los tres países, el modelo fracasó y seguirá fracasando en razón a que el socialismo ortodoxo es la crisis.

¿Pero podemos desde la visión de la izquierda dar el debate? Claro que se puede dar. Fijémonos en China, que combina el control estatal con una economía abierta que le permite la expansión del sector privado, la innovación y la exportación a gran escala.

Con las reformas impulsadas por Deng Xiaoping, China  integró su economía a los mercados globales, promoviendo inversión extranjera, la exportación y la competencia privada; el Estado mantiene control y propiedad de sectores estratégicos, pero permite la existencia y crecimiento de las empresas privadas grandes, pequeñas y medianas, así como la apertura comercial internacional; con esto China sacó de la hambruna y pobreza a 800 millones de chinos, y nosotros en Venezuela somos apenas 25 millones de ciudadanos.

Por cierto, la situación que vivimos hoy en materia económica en Venezuela es consecuencia de desaplicar la constitución económica definida como economía social de mercado, pero nunca como economía socialista, y menos el socialismo cubano que fue el modelo que se impuso.

Convérselo con los que aún apoyan esto en su comunidad. ¿Podemos estar mejor? Sí, sí podemos.

Dios bendice a los venezolanos donde quiera que estén.

Táchira registra 4 muertes por “motopiruetas”

Sucesos

Asesinan a venezolano en Colombia tras resistirse a un robo

Sucesos

Detenido con medicamentos oncológicos y vacunas en Las Dantas

Sucesos

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros