Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La realidad aumentada en la sociedad del siglo XXI

Opinión
La realidad aumentada en la sociedad del siglo XXI

lunes 8 septiembre, 2025

Hogan Vega y Dorli Silva

En la sociedad actual, las redes sociales inundan de información con noticias, arte, cultura, espectáculos, videojuegos, deportes, simulaciones, realidad virtual, realidad aumentada, gamificación, entre otras. De ahí que, dedicar tiempo para interpretar lo que es real, y lo que es falso (en inglés, fake news), es muy importante para cada persona, de acuerdo con su formación específica y comprensión de los usos de las tecnologías. Se debe dedicar un tiempo valioso para determinar en la conciencia lo que es útil y lo que es solo un pasatiempo.

Para la comunidad universitaria, comerciantes, profesionales de cualquier área de las ciencias sociales y humanas, ciencias exactas, entre otros, son útiles los recursos interactivos tales como simulaciones, realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y gamificación. Éstas son herramientas que transforman la manera en que se experimenta e interactúa con el entorno social y natural. Estos recursos no son solo para el aprendizaje académico, sino que también mejoran la comprensión y participación en la vida cotidiana; en esencia, rompen las barreras del conocimiento tradicional y de la participación pasiva, ya que convierten la información en una experiencia. Hacen que los ciudadanos estén más informados, comprometidos y sean más capaces de influir positivamente en su sociedad y en el medio ambiente.

Por lo tanto, en el ámbito social, estos recursos permiten a los ciudadanos, experimentar empatía, donde la RV puede sumergir a una persona en una simulación de la vida de alguien, de una cultura diferente o con una discapacidad, lo que fomenta la comprensión y la empatía. Por ejemplo, un ciudadano podría usar la RV para experimentar cómo es el día a día de una persona con problemas de movilidad; asimismo, participar en la planificación cívica. Con la realidad aumentada (RA), los ciudadanos pueden ver cómo un nuevo edificio, parque o proyecto de transporte se vería en su vecindario, antes de que se construya; permite dar una opinión en reuniones comunitarias y participar activamente en la toma de decisiones.

Algo semejante ocurre con el aprendizaje sobre temas complejos, en los que la gamificación puede transformar temas sociales complejos como la política, la economía o la historia en juegos interactivos. Un juego de estrategia, sobre la gestión de recursos de una ciudad, puede ayudar a los ciudadanos a entender el impacto de las políticas fiscales, de una manera más accesible y atractiva.

Al mismo tiempo, en su relación con la naturaleza, estos recursos ayudan a los ciudadanos a, explorar y aprender, sin dañar, a través de la RV. Las simulaciones permiten a las personas explorar entornos naturales frágiles, como arrecifes de coral o selvas tropicales, sin causar un impacto ambiental. Un ciudadano podría bucear en la gran barrera de coral, en Australia, desde su casa; asimismo, aprender sobre su biodiversidad y los desafíos que enfrenta, tales como el blanqueamiento; además, identificar y comprender su entorno. Las aplicaciones de RA pueden ayudar a las personas a identificar especies de plantas o animales, simplemente al apuntar la cámara de su teléfono; se obtiene información instantánea sobre una flor, un árbol o un pájaro que se encuentre en un parque, lo que fomenta una conexión más profunda con su entorno.

Es decir, se promueve la conservación, mediante el uso de la gamificación lo que convierte a la conservación ambiental, en una actividad divertida y competitiva. Las aplicaciones que asignan puntos o recompensas por acciones como reciclar correctamente, reducir el consumo de agua o participar en limpiezas comunitarias, motivan a las personas a adoptar comportamientos más sostenibles. Sin embargo, los recursos interactivos, con el uso de simulaciones, realidad virtual, realidad aumentada y gamificación mejoran el compromiso y la comprensión de temas complejos, especialmente en áreas como la medicina o la ingeniería. El uso de recursos interactivos en campos como la medicina y la ingeniería, donde la experiencia práctica es crucial, transforma la información abstracta en experiencias tangibles y memorables, en lugar de solo leer sobre un proceso; los estudiantes pueden interactuar con él. En otras palabras, un estudiante de medicina, con el uso de la RA, a través de la superposición de datos anatómicos y fisiológicos en un paciente real o un maniquí de práctica, puede prepararse para un examen o una práctica clínica. En lugar de estudiar solamente con libros de texto o modelos estáticos, utiliza una aplicación de realidad aumentada en su tableta o un par de gafas de RA. El estudiante apunta la cámara de su dispositivo hacia un maniquí de simulación; inmediatamente, la aplicación superpone una imagen tridimensional del sistema esquelético y de órganos vitales sobre el cuerpo del maniquí. El estudiante podrá ver los latidos del corazón, la expansión y contracción de los pulmones o el flujo sanguíneo, a través de las arterias, todo en tiempo real.

Por consiguiente, con la interacción y aprendizaje, él puede tocar o señalar una parte del cuerpo, desplegar etiquetas interactivas con información detallada, tal como el nombre del órgano, su función, o posibles patologías.  Por ejemplo, al apuntar a la zona del estómago, la RA podría mostrar el proceso de digestión o la ubicación exacta de un apéndice inflamado. También, con la simulación de práctica de procedimientos, el estudiante puede simular una inyección o un corte, y la aplicación de RA lo guiará visualmente, al mostrarle las capas de tejido que debe atravesar y el punto exacto donde debe detenerse, para evitar daños en estructuras importantes. Por otra parte, este enfoque no solo hace al aprendizaje más interactivo y práctico, sino que también permite, a los estudiantes, comprender mejor la relación espacial entre los órganos y las estructuras, algo difícil de lograr solo con diagramas en dos (2) dimensiones.

Con la RA, los futuros ingenieros pueden usar simulaciones para probar diseños de estructuras, identificar fallos y optimizar sus prototipos, de manera virtual, antes de construir una versión física. Asimismo, explicar el diseño de un puente, sin necesidad de utilizar costosos modelos físicos; se utiliza la RA para visualizar y probar su diseño en el entorno real. Se inicia con el diseño en software de diseño asistido por computador (CAD), definen sus dimensiones, materiales y puntos de anclaje. A continuación, hacen la activación de la RA en el sitio, donde hipotéticamente se construirá el puente, con la ayuda de tabletas con una aplicación de RA avanzada o gafas de RA especiales, apuntan la cámara hacia el terreno. Se logra la visualización del prototipo virtual, y con la aplicación de RA se superpone una réplica digital a escala real del puente diseñado sobre el paisaje físico, donde los ingenieros pueden caminar alrededor del sitio, ver el puente como si ya estuviera construido, su integración con el entorno. Asimismo, se evalúa la visibilidad y el impacto estético, se verifica si los pilares virtuales coinciden con los puntos de apoyo geológicos deseados; se puede realizar una simulación de cargas y fallos en RA; allí es donde ésta se vuelve realmente potente. La aplicación permite a los ingenieros ejecutar simulaciones, en tiempo real, sobre el prototipo virtual; pueden simular vientos de diferentes velocidades y direcciones. La RA podría mostrar visualmente las tensiones y deformaciones en las vigas del puente en tiempo real, quizás con colores que indiquen niveles de estrés (verde para seguro, rojo para crítico).

De igual manera, pueden transitar vehículos virtuales de diferentes pesos y volúmenes sobre el puente, donde la RA mostraría cómo se distribuye el peso y dónde podrían aparecer puntos de fatiga o flexión excesiva. Por su parte, incluso podrían simular un terremoto, ver cómo las ondas se propagan a través de la estructura y cuáles partes son más vulnerables al colapso. Asimismo, la identificación de fallos y optimización instantánea, durante las simulaciones; si una sección del puente virtual muestra un nivel de estrés crítico (por ejemplo, se pone en rojo brillante), los ingenieros pueden identificar inmediatamente el punto de fallo.

A este respecto, directamente desde la interfaz de RA, podrían modificar virtualmente el diseño, quizás engrosar una viga, añadir un soporte extra, o cambiar el material de una sección; en todo caso, la simulación se actualizaría en tiempo real, al permitirles ver si la modificación ha resuelto el problema o si ha creado uno nuevo en otro lugar. Otra forma de contribuir es con la colaboración y comunicación, donde varios ingenieros pueden ver el mismo modelo de RA simultáneamente, lo que facilita la discusión y la toma de decisiones, al señalar áreas problemáticas o sugerir mejoras, de forma colaborativa.

La finalidad es tener beneficios claves, tales como reducción de costos y tiempo, que les permite identificar y corregir errores de diseño, mucho antes de la fase de construcción, al ahorrar grandes cantidades de dinero y tiempo. Igualmente, se mejora la comprensión espacial, ya que los ingenieros pueden interactuar con su diseño en un contexto real; se comprende mejor cómo encaja en el entorno y cómo se comportaría físicamente. Como resultado, optimización iterativa, que en la teoría facilita un ciclo rápido de ensayo y error, lo que permite optimizar el diseño, hasta alcanzar la máxima eficiencia y seguridad. En síntesis, este uso de la RA transforma la fase de diseño y prueba, en una experiencia altamente inmersiva, interactiva y eficiente para los futuros ingenieros.

.

Ministro de Defensa anuncia que reforzarán presencia militar en estados caribeños

Nacional

Atienden contingencia con poste en barrio Pinto Salinas de San Antonio

Frontera

Adrián Roa, Míster Turismo Venezuela Mundial 2025

Farándula y Espectáculos

Destacados

Cabello pide a los venezolanos prepararse en “todos los frentes” ante despliegue de EE.UU.

Venezuela señala a Estados Unidos como «el centro mundial de lavado del narcotráfico»

Un “Chacarito” gigante en Mérida: Luis Mora líder del Giro Nacional

Triple homicidio en un establecimiento comercial de Cúcuta

Larga fila de camiones ganaderos a la espera para cruzar frontera

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros