Regional
Comprar en Táchira con tres tipos de divisas
lunes 15 septiembre, 2025
A diferencia del resto del país, en el estado Táchira se utilizan tres monedas: bolívar, dólar y peso colombiano, lo que genera quejas y confusión en el intento de hacer rendir el dinero. Algunas personas no saben cómo calcular el valor real de los productos
Bleima Márquez
Mientras en la mayor parte de Venezuela el bolívar y el dólar son las monedas de uso común, en el estado Táchira, la realidad económica se complica con la incorporación de una tercera: el peso colombiano. Esta “tripleta monetaria”, como algunos le dicen, genera frustración y confusión entre algunos ciudadanos, quienes ven cómo el dinero en bolívares rinde cada vez menos.
Circulan desde hace varios años, pero siguen generando mucha confusión al momento de pagar en bolívares.
Las denuncias de los tachirenses, compartidas en la mensajería de Yo Reporto a La Nación, reflejan preocupación por el poder adquisitivo del bolívar. “Ayer compré dos harinas, dos rollos de papel higiénico, una bolsita de café y unos huevos y casi me muero: 3 mil bolívares. Terrible, la plata dura mientras no pase uno la tarjeta”, expresó un comprador, quien agregó que ese es el sentir de muchos.
La matemática al pagar en bolívares
La complejidad radica en la forma como los establecimientos comerciales calculan el tipo de cambio. Muchos usan como referencia la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), lo deben hacer, es la vigente, y la comparan con la cotización del peso colombiano frente al dólar. Según explican, el cálculo funciona de la siguiente manera:
El valor del peso colombiano se divide entre la tasa oficial del dólar del BCV. Por ejemplo, si el dólar se cotiza a 4.000 pesos y en el BCV la tasa en 160 bolívares, el cálculo es: 4.000/160= 25
Esto significa que la relación de cambio entre el bolívar y el peso es de 25. Es decir, 1 peso colombiano equivale a 25 bolívares.
Un ejemplo reciente de un supermercado en San Cristóbal, con fecha del 12 de septiembre, lo confirma. Con el peso a 3.700 por dólar y la tasa BCV a 158,93 bolívares, el resultado fue de 23,28 bolívares.
El problema surge cuando los establecimientos aplican una tasa menor a esta cifra, por ejemplo, 16 en lugar de 25 o 23 como ha estado en días anteriores en los establecimientos que calculan a BCV. En ese caso, el comprador debe pagar más bolívares para adquirir el mismo producto, lo que se traduce en una pérdida del valor de su dinero.
Quejas de los consumidores
La diferencia entre la tasa oficial y la del denominado mercado paralelo o negro complica aún más la situación. De acuerdo con el testimonio de un comprador anónimo, la brecha es de aproximadamente 40 %. Esta diferencia es la clave que los consumidores deben usar para calcular si un producto está más caro en un supermercado o en un puesto de verduras.
“Si unos cambures cuestan dos mil pesos en las verduras, usted le pone el cuarenta por ciento, que vendría siendo dos mil ochocientos pesos. Si supera ese precio en el supermercado, está más caro”, explicó.
Ante esta situación, los tachirenses han aprendido a ser más cautelosos. Un usuario de Yo Reporto aconsejó: “Compren en bolívares donde les cobren a tasa BCV. Eso sí, no se confíen, lleven su calculadora y antes de pagar saquen sus cuentas. No se vayan a llevar una sorpresa desagradable y exijan tanto la factura como el comprobante del punto de venta”.
Otros comentarios reflejan la confusión y el descontento: “Ya no sé dónde comprar con mis bolívares, siento que cada día rinde menos. Me cobran en pesos y cuando pago siento que aquí el peso es más caro que el dólar”, indicó, y agregó que siempre se enreda con los cambios.
Para muchos tachirenses la situación económica en Táchira, marcada por la presencia de tres monedas, subraya el desafío diario que deben enfrentar para hacer que su dinero, especialmente el bolívar, conserve su valor en medio de un panorama de inestabilidad y falta de claridad en las tasas de cambio.