Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Cipriano Castro, el primer gocho en la historia venezolana

Regional
Cipriano Castro, el primer gocho en la historia venezolana

lunes 15 septiembre, 2025

Mariana Duque y Omaira Labrador, gochas de pura cepa

Walter Márquez Rondón *

La historia de Venezuela está llena de personajes que marcaron la identidad del país. Entre ellos destaca Cipriano Castro, militar y político nacido en el Táchira, en la región andina. Su ascenso al poder no solo reconfiguró el mapa político, sino que también popularizó el término “gocho”, dotándolo de un nuevo significado que recientemente la Real Academia Española (RAE) ha reconocido oficialmente incorporándolo al Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su versión digital 23.8 por solicitud mía y de la periodista Mariana Duque, hace varios años.

Por mucho tiempo, el término “gocho” se utilizó de forma despectiva para referirse a los andinos. La palabra tenía connotaciones negativas, ya que en el español de la península desde 1734 estaba vinculada a “cerdo”. Sin embargo, el fenómeno político y social que se inició con la figura de Castro y la Revolución Liberal Restauradora fue un punto de inflexión. Con su marcha triunfal del Táchira hasta Caracas, desde el 23 de mayo al 22 de octubre de 1899, Castro y sus seguidores demostraron el poder y la determinación de los andinos de gobernar Venezuela, convirtiendo una expresión peyorativa en un símbolo de valentía y tenacidad.

El liderazgo de Castro no solo puso a los andinos en el centro de la política nacional, sino que también les dio un sentido de pertenencia y orgullo. Su figura fue la chispa que inició la hegemonía andina, un periodo histórico que duró casi un siglo y que reafirmó la importancia de la región. En este contexto, la palabra “gocho” pasó de ser un insulto a una bandera de identidad regional. El reciente reconocimiento de la RAE, que ahora lo define como un gentilicio para los habitantes de los Andes venezolanos, no hace más que legitimar este cambio histórico y cultural, dándole un significado de orgullo regional ante el país y la diáspora internacional.

El incidente del préstamo de 1900 y la reivindicación del “gocho”

Cuando Cipriano Castro tomó el poder en octubre de 1899, el país se encontraba en una situación financiera precaria. El nuevo gobierno necesitaba fondos urgentes para consolidar su proyecto político y pagar deudas públicas. La primera medida de Castro fue solicitar un préstamo a los banqueros de Caracas, siendo Manuel Antonio Matos, dueño de una vasta fortuna y con gran influencia nacional y la figura principal en este círculo financiero.

Inicialmente, Matos, a través del Banco Caracas, había negociado un préstamo por un millón de bolívares que sirvió para aliviar la situación hasta fines de 1899. Sin embargo, en enero de 1900, Castro volvió a solicitar más fondos, pero esta vez se encontró con la negativa tanto del Banco Caracas como del Banco de Venezuela. La élite bancaria, temerosa de la naturaleza autoritaria y nacionalista de Castro, se rehusó a suministrarle más capital.

La reacción de Castro fue inmediata y contundente. Viendo la negativa como un acto de subversión con Antonio Matos a la cabeza, los encarceló en la prisión de La Rotunda en Caracas. Este acto no solo fue una humillación pública para Matos y sus socios, sino que también demostró la determinación de Castro de imponer su voluntad sobre los intereses económicos del país. Para humillarlos públicamente, los hizo desfilar por las calles de Caracas, escoltados y bajo la amenaza de ser enviados al Castillo de Puerto Cabello. Ante esta demostración de fuerza y la humillación, los banqueros finalmente cedieron y entregaron el dinero que el Gobierno les pedía, expresándose de Castro como un cerdo, un presidente “gocho”.

Léxico Moderno y Acepción

En cuanto al insulto, aunque no hay registros históricos que indiquen que uno de los banqueros haya llamado a Castro “gocho” con esa connotación de “cerdo”, existen versiones orales sobre este suceso que origino su moderno léxico y acepción, sí es cierto que la figura de Castro y la llegada de los andinos al poder generó una reacción hostil por parte de la élite caraqueña. En ese contexto, el término “gocho” se usaba despectivamente, no necesariamente para asociarlo con un “cerdo”, sino como un gentilicio peyorativo para referirse a la gente de los Andes venezolanos de manera despectiva.

Este incidente marcó un momento clave en el gobierno de Castro, ya que dejó claro que no toleraría la oposición de los poderes económicos y que estaba dispuesto a usar la fuerza para imponer su voluntad. También fue un catalizador para que muchos de los banqueros y élites caraqueñas se unieran a la oposición de los caudillos históricos y se aliaran en su contra, lo que más adelante llevaría a la Revolución Libertadora (1901-1903) liderada por Manuel Antonio Matos.

En conclusión, la figura de Cipriano Castro no solo se destaca por ser un genio militar, en su campaña triunfal de la frontera hasta Caracas en 1899, sino por ser el líder del movimiento social que transformó la palabra “gocho”, pasando de un término despectivo a un símbolo de gentilicio regional. Él fue, sin duda, la figura que colocó a los andinos en el mapa político de Venezuela de una manera definitiva, dándoles una relevancia cultural que perdura hasta la actualidad, convirtiéndose en el primer gocho de la historia nacional.

* Historiador. Presidente de ACRONISTA

Abrazos para el alma

Regional

Vingegaard se apunta al libro de oro en la Vuelta del Caos

Deportes

Táchira viaja a Campeonato Nacional clasificatorio a Juegos Escolares  

Deportes

Destacados

Pescadores de Trinidad y Tobago, atrapados en las tensiones entre EEUU y Venezuela

Inundaciones en Portuguesa ponen en jaque el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros