Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas y atención limitada

Nacional
Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas y atención limitada

martes 16 septiembre, 2025

Tres unidades de diálisis y 42 equipos en condiciones poco óptimas ponen tensión durante tratamiento a 150 pacientes renales en Yaracuy, mientras esperan la promesa de una nueva sede con 30 máquinas modernas

En Yaracuy, 150 pacientes renales luchan por tener un tratamiento óptimo que le brinde mejores condiciones de salud mientras aguantan cortes eléctricos y ausencia de especialistas. Con solo tres unidades de diálisis operativas (dos en San Felipe y una en Bruzual) y 42 máquinas con muchos años de uso, la atención resulta insuficiente para garantizar un tratamiento estable.

El equipo periodístico de Cotejo.info, en un reportaje regional, logró entrevistar a miembros de la Asociación Civil de Pacientes Renales Pablo Navea quienes advierten que la crisis se profundizó tras el cierre de la unidad de Independencia en 2023. Desde entonces, los pacientes se concentran en el Hospital Central de San Felipe, donde se recibieron 15 máquinas nuevas como última dotación. No ha habido reposiciones posteriores.

Las interrupciones eléctricas obligan a reducir las sesiones de hemodiálisis de tres a dos horas, afectando la calidad del tratamiento. En la Unidad de Diálisis Yaracuy, la más concurrida, las denuncias incluyen filtraciones, fallas en la planta de ósmosis, falta de planta eléctrica, mobiliario en mal estado e incluso presencia de roedores.

“Las fallas de las máquinas son un problema que no puede esperar. Aunque el mantenimiento ha mejorado, nuestras vidas dependen de equipos que se dañan con frecuencia”, declaró Esperanza Rodríguez, presidenta de la asociación y paciente renal desde hace seis años.

A esta precariedad se suma la falta de especialistas. En algunos centros, un nefrólogo acude apenas cada 15 días, y el resto del tiempo los pacientes son atendidos por médicos generales, en contra de lo establecido por la normativa oficial de hemodiálisis en Venezuela. Entre 2020 y 2023, las protestas de enfermos renales evidenciaron la desatención, motivadas por equipos dañados y ausencia de mantenimiento.

Quieren mejor transporte

Más de la mitad de los pacientes vive en municipios rurales y depende del transporte público para llegar a sus terapias. Muchos deben tomar hasta dos autobuses por trayecto, con un pasaje urbano de 0,20 dólares, gasto difícil de sostener tres veces por semana.

“Salir de diálisis nos deja débiles, y aun así algunos tenemos que caminar largas distancias”, contó Ruth Garrido, paciente renal, quien recordó el caso de un compañero que acudía en silla de ruedas desde Las Mercedes y falleció sin transporte adecuado.

Una promesa en camino

En agosto de 2025, el gobernador de Yaracuy, Leonardo Intoci, anunció la construcción de una nueva sede en el Ambulatorio Dr. Manuel Alcalá Medina (municipio Independencia), equipada con 30 máquinas de última tecnología, lo que la convertiría en la unidad más grande del centroccidente del país.

De manera paralela, el gobierno regional inició trabajos de rehabilitación en la Unidad Yaracuy, con impermeabilización, mejoras en la planta de ósmosis y remodelación de salas. También se incorporaron pacientes a programas de atención médica y colocación de fístulas.

Estos avances representan un alivio parcial, pero no solucionan la crisis estructural.

“Nuestra esperanza está en esa nueva sede y en que los programas de salud se mantengan en el tiempo”, insistió Rodríguez.

Mientras el proyecto se materializa, los pacientes continúan expuestos a equipos deteriorados, a la falta de condiciones adecuadas y sin acceso a trasplantes, pues el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT) sigue paralizado desde hace más de ocho años en Venezuela.

Para leer el reporte completo, visita nuestra web: Cotejo.info.

Medianálisis

Venezuela golea al gigante Inglaterra en Mundial Sub-17

Deportes

Guantes de Oro y anillo de Serie Mundial cosechan venezolanos en Grandes Ligas  

Deportes

Se suspendió Cumbre de las Américas

Internacional

Destacados

Leon XV pide “diálogo” para resolver las tensiones entre EE.UU. y Venezuela

Madre venezolana fue hallada muerta en Arauca tras varios días desaparecida

Lula dice que la cumbre de la CELAC “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EEUU

Octubre registra 11 muertos en hechos viales

Triple colisión a escasos tres kilómetros de Peracal

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros