Regional
Así viven los sancristobalenses la triangulación de la moneda
sábado 20 septiembre, 2025
Sancristobalenses afirman que optan por el peso colombiano ante la inestabilidad del bolívar y el dólar. A pesar de las dificultades, los habitantes de la zona fronteriza se adaptan a esta realidad para continuar con sus actividades comerciales cotidianas.
Bleima Márquez
La triangulación de la moneda, al manejar en el Táchira, bolívares, dólares y pesos colombianos mantiene a los tachirenses en la expectativa debido a las constantes variaciones en su valor, lo que, a juicio de los sancristobalenses, genera inestabilidad económica y dificulta la gestión de sus finanzas.
El equipo de prensa de Diario La Nación consultó a varias personas en el centro de la ciudad y en el mercado municipal de La Ermita, quienes coinciden en que, a pesar de estas barreras, la ciudadanía se adapta y continúa utilizando las tres divisas en su vida diaria. Expresaron su preocupación y confusión sobre la triangulación de la moneda, es decir, del proceso por el cual una divisa se convierte a otra a través de una tercera.
Tanto en el mercado de La Ermita, como en el centro de San Cristóbal, los ciudadanos consultados expresaron que, a pesar de la realidad, que afecta directamente a los habitantes del Táchira, un estado fronterizo con Colombia, donde la triangulación del bolívar, el dólar y el peso colombiano es la norma.
Comerciantes y consumidores consultados manifestaron su preocupación por la inestabilidad del bolívar y el dólar, lo que los ha llevado a inclinarse por el peso colombiano.
Los testimonios
María Cárdenas, una consumidora de la tercera edad, expresó que prefiere pagar con pesos, pero su ingreso lo recibe en bolívares en su cuenta bancaria, por lo que cancela con su tarjeta de débito para evitar hacer cambios en otra moneda. “Yo no hago cambio, yo pago con la tarjeta”, comentó y agregó que para pagar el trasporte público saca bolívares en el cajero automático.
Nelson Duarte, un comerciante de San Cristóbal, comentó que la fluctuación diaria de los precios afecta directamente su capital. “Todos los días cambia la moneda”, indicó y acotó que esa situación hace que los precios de sus productos se desvanezcan.
Carlos Romero , otro habitante de la capital tachirense, manifestó que la dificultad más grande que debe enfrentar a la hora de comprar un producto es el bajo valor del bolívar. “Da tristeza. La dificultad que tengo es que los bolívares no valen nada”, expresó y añadió que la moneda que más utiliza es el peso y el dólar. “Mil bolívares equivalen a 14 pesos”, detalló, y lamentó que con esa cantidad no se puede comprar casi nada.
Kilian Gómez, residente de San Cristóbal, destacó que todo lo compra en pesos, porque le parece más sencillo y seguro. Dijo que no le gusta utilizar dólares para pagar, ya que, al recibir el cambio, le dan los vueltos en efectivo en bolívares que no tienen valor, o simplemente de dan el cambio con caramelos. También señaló que el transporte público lo paga en pesos porque “bolívares no hay”.
El peso, un refugio para la economía local
Desde la plaza Bolívar de San Cristóbal, Javier Quintero, resaltó que el peso colombiano es la moneda que más utilizan, a pesar de ganar en bolívares. “Cambiamos, lo poquito que ganamos lo cambiamos en pesos para sobrevivir”, dijo y añadió que, para el pago de los servicios públicos, utilizan los bonos de la “Guerra Económica” que da el gobierno, reservándolos exclusivamente para ese fin.
María Jiménez, una adulta mayor, relató que recibe el dinero del exterior, paga en pesos, ya que es la moneda que le envían. Sin embargo, para cancelar el servicio de internet, debe comprar dólares con sus pesos, ya que la empresa lo cobra en esa divisa.
La realidad de los sancristobalenses es un reflejo de la compleja situación económica en la frontera. La triangulación de la moneda, aunque es una estrategia para sobrevivir y estar activa desde hace varios años en la economía de los tachirenses, genera confusión e inestabilidad en la vida diaria de los habitantes de la región.