Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/Expectativa empresarial por impulso de la Zona Económica Especial

Economía
Expectativa empresarial por impulso de la Zona Económica Especial

sábado 20 septiembre, 2025

Freddy Omar Durán

La participación del empresariado tachirense y de Norte de Santander, así como de factores políticos regionales y nacionales, que no solo se tradujo en una masiva asistencia al evento Construyendo la Zona Económica Especial Binacional, sino en un caudal de ideas para que este proyecto más que en buenas intenciones se traduzca en efectivo beneficio para la región fronteriza colombo-venezolana, fue posible este viernes en los espacios del Hotel Tamá Eurobuilding.

El evento contó con la participación del gobernador del estado, Freddy Bernal, acompañado por representación de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacional y regional, la plana mayor del gremio empresarial venezolano y tachirense, así como un grupo de inversionistas colombianos.

Luego de la apertura formal, organizada por la Cámara de Comercio del estado Táchira, la mañana del viernes se dividió en dos foros donde salieron a relucir tanto las expectativas generales en torno de la Zona Económica Especial, como el escenario económico real, sin sordinas, en el que la misma puede ser implementada.

Mónica Ochoa, presidente de la Cámara de Comercio de Ureña; Isabel Castillo, presidenta de la Cámara de Comercio de San Antonio; Gipsy Pineda, presidenta de Fedecámaras Táchira; Lina Merchán, presidente de la Cámara de Comercio de Arauca, y Enrique Torres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida, fueron algunos de los integrantes del panel que puso más énfasis en la Zona Económica Especial y sus posibilidades.

Para la presidenta de Fedecámaras Táchira, Gipsy Pineda, la Zona Económica Especial debe tomar en consideración las experiencias similares exitosas procurando que ellas sean un ecosistema sano para la economía de los diferentes países, y que en el caso de Venezuela debe tomarse en cuenta una legislación especial:

—Realmente para consolidar una Zona Económica Especial potente que sea efectiva y eficiente debemos retomar las experiencias del pasado y de otras naciones que implementaron este modelo, adaptados a las características y potencialidades de las regiones. Estas zonas económicas permiten establecer una especie de burbujas para que se establezca un espacio de protección a las políticas económicas. La primera zona económica especial que ha tenido éxito surge en China, en Shenzhen, en una región de pescadores que terminaría siendo una potencia de industrialización— expresó.

Para Mónica Ochoa, presidenta de la Cámara de Comercio Ureña, la Zona Económica Especial debe integrar el entorno social y los aspectos culturales, prevalecer el beneficio de las comunidades.

Por su parte, Enrique Torres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida, insistió en que la Zona Económica Especial debe extenderse más allá del Táchira e incluir a su vecino estado que tiene mucho por aportar en materia de turismo.

Isabel Castillo, presidenta de la Cámara del Comercio de San Antonio, se centró en el tema transporte, destacando que el 90 por ciento del transporte comercial binacional se realiza por tierra, y por ello se hace necesario una comisión binacional que de manera permanente haga seguimiento del sector, especialmente al momento de activarse la Zona Económica Especial.

Un poco antes del break que sirvió para un encuentro informal entre empresarios, políticos e invitados especiales, que siempre sirven para coordinar actividades de cooperación, se hizo una exposición de la actividad filantrópica en pro de niños y niñas con emergencias clínicas que desarrolla la Fundación  Abou Saad Shrinners, que invitó al empresariado tanto del Táchira como del Norte de Santander a participar en la actividad atlética Corre, Ayuda y Transformada pautada para el 7 de diciembre en la avenida Antonio José de Sucre.

Segundo foro

Para el segundo foro fueron convocados: el presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo; el presidente de Consecomercio, José Gregorio Rodríguez; Luis Alberto Russian, presidente de la Cámara Venezolana Colombiana (Cavecol), y el presidente de Procolombia, Carlos Luna;  Yionnel Contreras, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del estado Táchira, y Jacobo Feldman, directivo de Asogata.

Durante el programa Reporte Bernal que se emitió desde este hotel en paralelo al desarrollo del evento, Capozzolo destacó que la Zona Económica significará inversión, empleo, prosperidad en reciprocidad para ambos pueblos, y un factor real de unión, para que “el Táchira sea el centro de dos países”. 

Para el dirigente empresarial, el proyecto debe pasar por equiparar las condiciones productivas de ambos países, de manera tal que las ventajas en uno de ellos no abrumen los mercados del otro.

—Soy de la idea de que en el marco de estos convenios de cooperación, debe establecerse algún mecanismo de balance o solidaridad comercial en el sentido de que debe permitirse que más productos venezolanos puedan llevarse a Colombia para generar un mínimo de balance, pues la diferencia en la balanza comercial es muy grande, en tanto debemos participar más en las relaciones binacionales más con productos, que con ciudadanos, que no es lo que se quiere— concluyó Capozzolo.

Acabó con la vida de una mujer en Cúcuta

Sucesos

Capturado en San Cristóbal por hurto en comercios y vehículos

Sucesos

Al menos un muerto y tres heridos por colapso de vivienda en Caracas

Sucesos

Destacados

Puente Atanasio Girardot lidera el paso de vehículos de carga pesada

El campeón Luis Mora, estrena título del giro nacional en el Clásico RCN

El partido de María Corina Machado denuncia la detención de cinco miembros de una familia

Emergencia por incendio ameritó intervención de Bomberos Cúcuta y Villa del Rosario

Apresados en Peracal con 20 mil dólares falsos y armamento

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros