Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/«¿Qué pasó con la línea binacional San Mateo?»: la interrogante en frontera frente a los cortes

Frontera
«¿Qué pasó con la línea binacional San Mateo?»: la interrogante en frontera frente a los cortes

viernes 19 septiembre, 2025

«¿Qué pasó con la línea binacional San Mateo?»: la interrogante en frontera frente a los cortes

Con cada corte o fluctuación que se experimenta en frontera, los ciudadanos se preguntan qué pasó con la posibilidad de que Colombia le venda electricidad a Venezuela, y en especial al estado Táchira.

Las torres de la línea binacional San Matero, que empieza en Cúcuta, cruza el río Táchira y llega hasta la subestación de Vega de Aza, era una opción palpable para paliar la crisis eléctrica que ha vivido por muchos años la región andina.

Meses atrás, el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, ponía sobre el tapete esa posibilidad y la veía ejecutable a corto plazo. Sin embargo, el tema no se volvió a tocar en encuentros con períodistas y medios de comunicación.

En los últimos días, el Eje San Antonio del Táchira – Ureña ha experimentado fluctuaciones y cortes que no se extienden a horas, pero sí intensifican el temor de los habitantes ante un retorno prolongando de los apagones.

Los pocos comerciantes que sobreviven en frontera recuerdan la necesidad de que la zona pueda contar con la recuperación de los servicios públicos, vitales para que los empresarios puedan volver a invertir en un eje con los sectores comercial e industrial aún deprimidos.

Jonathan Maldonado

Gimnasia tachirense rumbo a los Juegos Comunales 2025

Deportes

El próximo domingo tendremos la esperada rodada mundialista

Deportes

Capriles: se  arrebata el “derecho a vivir sin miedo”

Internacional

Destacados

250.000 venezolanos en el limbo migratorio

Premio de la UNESCO al Sistema de Orquestas

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en Estados Unidos

Se hunde vía principal a El Pueblito por colapso de red de aguas servidas

“En frontera manejamos tres monedas y solicito a Caracas medidas especiales”

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros