Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Las guerras en la delimitación de las fronteras de América del Sur

Frontera
Las guerras en la delimitación de las fronteras de América del Sur

lunes 22 septiembre, 2025

Pavel Rondón

Las fronteras no han existido desde siempre. Su conformación obedece a determinadas condiciones históricas. Se trata de un proceso que requirió mucho tiempo. El primer antecedente sobre la presencia del hombre en el planeta, es de hace 2.5 millones de años. Vivían en la prehistoria. El hombre utilizó el primer recurso, la piedra, luego el fuego, con el que cocina los alimentos, se defiende de fieras y se protege del frío, y uno de los hechos más importantes de entonces es el inicio de la agricultura, y la invención de la escritura. Con estos hitos finaliza la prehistoria.

Son los sumerios –sur de Irak o mesopotámicos-, 4.000 años antes de Cristo, quienes crearon las primeras ciudades y por tanto las fronteras, pero con diversos criterios sobre el significado de éstas. Los griegos, por su parte, tenían como referencias fronterizas las montañas, los ríos y el mar. Mientras, los romanos construyeron un muro de más de 5.000 mil kilómetros, que llamaron “lime”, origen del límite. En este artículo miraremos las fronteras de nuestra subregión América del Sur, para observar en ese contexto la frontera colombo venezolana. 

Las fronteras de América del Sur son herencia colonial, surgidas en ambiente de guerras

Diversas guerras conformaron las fronteras después de la derrota a los conquistadores y colonizadores europeos de España, y de Portugal, en el caso de Brasil. Se trataba de Estados independientes, que mantenían la misma conformación creada por los colonizadores. Pero los nuevos estados no tenían fronteras, puesto que durante la colonia, por ser este territorio parte del reino, no había soberanía o territorio propio que delimitar. En consecuencia, una de las primeras políticas o decisiones pos coloniales, fue establecer las fronteras entre estos países. Este proceso tuvo como base fundamental el principio del uti possidetis iuris, cuyo nombre significa “como poseísteis de acuerdo al Derecho, así poseerás”. Esto es, que se mantenía la conformación de los países decidida por los colonizadores. No obstante, el proceso fue accidentado, desarrollándose guerras entre los países recién independizados.

Guerra entre Bolivia y Chile

La causa de la guerra entre Bolivia y Chile tiene sus orígenes en una encendida controversia territorial por definir sus fronteras en el Desierto te Atacama (norte de Chile). Esta controversia se inicia en 1842, y se extiende hasta el 10 de agosto de  1866, cuando suscribieron un Tratado de Límites. Diversas circunstancias llevaron a que este acuerdo no se cumpliera. Por ello en 1872 se suscribe un nuevo tratado de límites que sustituía al de 1866. Chile aprobó el tratado, pero Bolivia no. En 1872 suscriben un nuevo Tratado de límites que sustituía al de 1866. Por diferencias entre los dos países, el tratado no se cumple. Nuevamente los dos dos países firman un acuerdo de límites en 1874, este tratado establecía la frontera entre ambos países. Bolivia lo viola en 1878.

Chile ocupa la ciudad portuaria de Antofagasta el 14 de  febrero de 1879. Ante ello  Bolivia, con el apoyo de Perú, declara la guerra a Chile. Ésta es la causa directa para el inicio de la Guerra del Pacifico, que se extendió de 1879 a 1883. Chile triunfa ante la alianza de Bolivia y Perú. En consecuencia, la discusión para el establecimiento de la frontera en el Desierto de Atacama se resuelve y el territorio entre Arica y Antofagasta es ocupado por Chile. Es decir, entre diferencias y una guerra se marca la frontera entre Chile y Bolivia y Perú.

Pero Bolivia quedó sin acceso al mar. Perú reiteradamente ha rechazado permitirle salida al Pacifico. En 1975 Chile y Bolivia firmaron el Acuerdo de Charaña y solicitaron de nuevo a Perú permitir una franja entre Chile y Perú para la salida al mar de Bolivia, pero Lima volvió a rechazar la solicitud.

En próximos artículos trataremos sobre otras “guerras por fronteras”, ocurridas en el sur de América del Sur. Y obviamente, mirando al norte de la América del Sur, escribiremos sobre Venezuela y la formación de sus fronteras. La semana que viene nos referiremos a si debe decirse: ¿Zona Fronteriza o Zona Fronteriza Binacional?

Alzheimer: Cuando el olvido se impone

Regional

NOCHE DE RONDA 259

Noche de Ronda

“Mariposa de Papel”: Retrato de los Andes

Regional

Destacados

Empate con sabor a nada

Custodios del legado histórico

Se desconoce paradero de joven tras cruzar el puente Unión

Persiste extenso apagón en cuatro municipios del Táchira

Lanzan granada contra sede de organismo de seguridad en San Cristóbal

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros