Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/El Pensamiento Fronterizo, a propósito de la Zona Económica Fronteriza Binacional

Frontera
El Pensamiento Fronterizo, a propósito de la Zona Económica Fronteriza Binacional

lunes 29 septiembre, 2025

Pavel Rondón

La conciencia nacional, trastocada o convertida en opinión pública, hace de la frontera un escenario colindante con la fantasía; se ha creado un mito, por tanto una visión sesgada. Se asocia la frontera a lo perverso, es la historia de la frontera mala, que destaca elementos de signo negativo y no reconoce la circulación de los variados flujos humanos, comerciales y otros, que cruzan en diversas direcciones el límite internacional. Esa posición no tiene sustento científico.

Toda percepción de la imagen o idea que los grupos sociales tienen sobre un fenómeno, como el caso que referimos, ha sido creada, inducida. Ahora no vamos a referirnos a esto. Este día nos parece conveniente comentar acerca de la imagen que presentan quienes declaran sobre la frontera, para acercarnos a sus concepciones sobre la misma.

Variadas denominaciones sobre zona fronteriza

En artículos anteriores hemos presentado las cuarenta acepciones sobre frontera que se manejan en Táchira y Norte de Santander. Hoy traemos una selección. A partir del término de zona, la mayoría de las acepciones han circulado en el discurso público desde la apertura de los pasos fronterizos, en noviembre del año 2022:

  1. Zona Franca, 2) Zona Metropolitana Binacional, 3) Zona Económica, 4) Zona Económica Comercial y Productiva, 5) Zona Económica Especial Binacional de Frontera, 6) Zona de Integración Fronteriza, 7) Zona Económica Especial, 8) Corredor Fronterizo Táchira, Norte de Santander, Medellín, 9) Zona Económica Industrial Venezuela Colombia, 10) Zona Binacional de Desarrollo Económico, Comercial, Productivo, 11) Zona Económica Especial Binacional, 12) Zona Económica Fronteriza, 13) Zona Comercial y Productiva, 14) Zona Económica Especial de Integración Fronteriza.

Estas denominaciones presentan correspondencia entre sí y, en general, evidencian una orientación económica. Ninguna hace alusión al desarrollo humano, no se considera a los habitantes de la frontera.    

Al final, se ha asumido la Zona Económica Especial Binacional, presentada por Caracas y Bogotá; es decir, se impuso el centralismo. Esta propuesta no es garantía de bienestar para la frontera, ya que si se eliminan algunos impuestos y se reducen los aranceles, las alcaldías no dispondrán de recursos para programas sociales muy necesarios. Si al mismo tiempo se reducen salarios y otros beneficios monetarios a los trabajadores, se presentará un cuadro de mayores dificultades.

La frontera no es binacional

Otro asunto que debe discutirse es la tendencia a definir la zona como binacional. Analicemos: El término “nación” se refiere al territorio nacional, mientras el término “binacional” alude a los territorios de los dos países. El vocablo “regional”, al ámbito de los estados en Venezuela o departamentos en Colombia; y “municipal” guarda relación con el área de un municipio.

Ambos países contemplan en sus constituciones y otras leyes lo fronterizo como un área a atender. Colombia se refiere a “zonas de frontera”. En Venezuela, la Constitución de 1999 (Arts. 15, 156.30, 327 y Disposición Transitoria 6), la Ley de Régimen Municipal, 2005 (Art. 12), la Ley de Fronteras, 2015, se refieren a “espacios fronterizos”, y “regiones fronterizas” y la Constitución del estado Táchira, 2001 (Arts. 236-245) incluye “zona franca”, “franja”, “puerto libre” y “zona libre turística”. En ninguno de los documentos se contempla “zona binacional”.

Vemos que en ambos lados se asume el término “binacional” superficialmente. Podría usarse, pero debe explicarse por qué, pues la frontera es una sola, no son dos, como sí lo son las naciones.

El Pensamiento Fronterizo, propuesta que formulamos en la Fundación de Estudios de Fronteras, Integración y Desarrollo (FUNDEFID), aborda y busca explicar temas clave como: La naturaleza de la zona fronteriza (binacional o no), la distinción entre límite y frontera, la integración y el desarrollo humano, la cultura e historia comunes, industria y comercio, el medio ambiente, las migraciones y la ciudadanía fronteriza, entre otros. En próximos escritos de esta columna presentaremos esa discusión.

Humanidad y ciencia presentes en la historia del Hospital Central

Regional

La Grita desde el cielo: El vuelo que enamora entre montañas y viento

Deportes

Iutenses, Demócrata FC y Juventus marcan pauta en Futbol Estadal 2025

Deportes

Destacados

Camioneta chocó a 5 vehículos en SC

Canciller dice en la ONU que Venezuela no es «una amenaza para nación alguna»

Retirada del visado a Petro ahonda crisis de nueve meses en relación de Colombia y EE.UU.

Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

Fedecámaras apunta a impulsar la inversión, el empleo y la exportación local

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros