Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Política/Parálisis de una oposición fragmentada

Política
Parálisis de una oposición fragmentada

lunes 6 octubre, 2025

Maryory Bustamante

Un dirigente opositor anónimo señala que esta parálisis se debe tanto a la “persecución gubernamental” como al “fuego amigo” y la división interna entre quienes apuestan por la vía electoral y quienes no

El panorama político en el estado Táchira, luego del ciclo electoral de 2024 y 2025, se dibuja con trazos de monocromía.

La reciente consolidación del poder por parte del oficialismo, que retiene la Gobernación, copó la totalidad de los curules en el Consejo Legislativo del estado Táchira (CLET) y se alzó con la mayoría de las alcaldías, ha dejado a la oposición regional en una situación de “debilidad y desarticulación”.

Las preguntas que resuenan: ¿El Táchira se ha quedado sin contrapeso político? ¿Ya no hay oposición?

La victoria absoluta del oficialismo no solo se traduce en cifras de poder institucional. Implica la virtual desaparición de los espacios de debate y fiscalización que, por muy minoritarios que fueran, mantenían viva la llama de la alternancia.

El CLET, que en otros tiempos era foro de agrias pero necesarias discusiones entre oficialistas y opositores, se ha convertido hoy en una cámara de eco donde la voz del Gobierno regional es la única dominante.

Las leyes y las decisiones presupuestarias pasarán sin el escrutinio crítico de una bancada de oposición.

El sector opositor, que apenas hace más de un año se movilizó con fervor en apoyo a María Corina Machado y la candidatura presidencial de Edmundo González, enfrenta hoy una triple crisis: el exilio de sus principales líderes, la clandestinidad de otros dirigentes y una profunda fractura interna que carcome la moral de sus bases.

El estigma del “alacrán” y la parálisis del debate

En este contexto de poder hegemónico, los pocos voceros opositores que intentan mantener una presencia política pública en el Táchira, son inmediatamente señalados y cuestionados.

El término “alacrán” (colaboracionista o infiltrado del Gobierno) se ha convertido en la munición más potente dentro de las propias filas opositoras, silenciando y marginando a quienes buscan mantener una vida política activa a pesar de las adversidades.

Un dirigente opositor, cuya identidad prefirió resguardar y que fue activo partícipe en la campaña de María Corina en el Táchira, expuso a Diario La Nación un diagnóstico sobre esta parálisis:

“La frustración que ha generado el no conseguir los objetivos dentro de la oposición que todos deseamos, eso es lo que ha hecho que entre los mismos líderes de oposición se señalen y se dividan”.

Prosiguió: “Un grupo que apuesta a una salida por vías que no tienen nada que ver con lo electoral, porque obviamente están cansados, y otro grupo que todavía sigue apostando a que el camino debe ser a través de una transición, de una mediación o de una negociación”.

Este testimonio subraya la polarización interna que trasciende la visión política y toca la fibra emocional de la dirigencia, ahora dividida entre la radicalización, el pragmatismo negociador y el abandono.

“La falta de vocería por parte de la oposición tiene responsabilidad tanto el Gobierno como la misma oposición, porque el Gobierno, para nadie es un secreto que todo aquel que se le opone se convierte en objetivo para ellos. Y en la oposición, los líderes opositores que ven que algún político de oposición sale a declarar, entonces lo tildan de alacrán o de enchufado, de colaboracionista con el Gobierno”.

La consecuencia directa de esta dinámica es un Táchira donde el oficialismo, sin contrapesos institucionales ni una voz opositora unificada y visible, opera “a sus anchas”. La rendición de cuentas se debilita, la fiscalización ciudadana pierde sus canales políticos y la política regional se encamina hacia la unilateralidad.

El éxodo y la presunta persecución política han logrado lo que las urnas no pudieron del todo: Desmantelar la estructura opositora.

Sin embargo, el principal inconveniente para la reconstrucción opositora no parece ser solo la maquinaria oficialista, sino la incapacidad de autocrítica dentro de la dirigencia dispersa.

“Para que la oposición en el Táchira resurja como una alternativa creíble y con posibilidades, es imperativo que detenga la cacería de brujas interna, reconozca los nuevos liderazgos que se atreven a operar en el territorio y logre unir la voz de los exiliados con la de los que resisten”, destacó el dirigente consultado.

Enfatizó que, de lo contrario, el silencio que hoy reina en el CLET y en las principales tribunas del estado “será la crónica de una muerte política anunciada para el contrapeso democrático en la región. El desafío es mayúsculo: Pasar del señalamiento destructivo a la reconstrucción unitaria antes de que la apatía ciudadana se consolide como la única fuerza política”.

Venezuela alerta a EEUU de plan para poner “explosivos letales” en su embajada en Caracas

Nacional

Trump confirma otro ataque a barco con drogas en el Caribe y sugiere operativos en tierra

Internacional

En libertad «uber» colombiano detenido en Tienditas

Frontera

Destacados

Conmoción por pediatra venezolana golpeada por su expareja en Chile

Accidentes de moto: Dos muertos el fin de semana

Emotivo reencuentro del «uber» colombiano con su familia tras 36 días detenido en Venezuela

Profesionales congregados en nuevo grupo de investigación UNET

Suplica madre de Leidybeth que sea deportada a Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros