Reportajes y Especiales
Sector salud: tres íconos de referencia en la avenida García de Hevia
miércoles 8 octubre, 2025
Voces de San Cristóbal… caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia
Octava entrega
Al cruzar el arco que nos da la bienvenida en la calle 17, queda atrás la avenida Carabobo y comienzan trece cuadras hasta llegar al Viaducto La Bermeja. En ese recorrido, en tres importantes construcciones funcionan centros de salud serán las protagonistas de esta historia.
Freddy Ruiz/ pasante ULA/ @freddyruizv
Tres importantes construcciones donde funcionan centros de salud se cruzan en el camino de quienes transitan, en carro o a pie, por la avenida Francisco García de Hevia, en pleno centro de San Cristóbal.
Al cruzar el arco que nos da la bienvenida en la calle 17, queda atrás la avenida Carabobo y comienzan trece cuadras, separadas por calles, la fortaleza de la carrera cinco, conocida popularmente como la Quinta Avenida en el centro de San Cristóbal, capital del estado Táchira.

La primera construcción se encuentra en la carrera 5 entre calles 14 y 15 del lado izquierdo, y corresponde a la Corporación de Salud del Estado Táchira (Corposalud) antiguamente conocida como Sanidad. Muchas personas aún la llaman así: “Voy por Sanidad”, “Por favor me deja cerca de la Sanidad”.
Es un edificio que ocupa toda una manzana. Tiene tres niveles, hay consultorios donde se atienden todos los días a decenas de personas. Prestan servicios de pediatría, atención a personas con infecciones de transmisión sexual, además, de expedir certificados de salud para estudiantes o trabajadores que se lo solicitan como requisito para algún trámite.


La edificación tiene conexión interna con un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) ubicado en la esquina de la carrera seis, además de las oficinas del director de la Corporación de Salud del estado Táchira (Corposalud), quien es la autoridad única de Salud del estado.
Al continuar el camino por las aceras que lateralizan los seis canales que componen la antigua carrera cinco, ahora arteria del Par Vial Sergio Omar Calderón, en sentido norte- sur, se llega a las calles 5 y 6, donde está el segundo punto de importancia de este recorrido de salud: Centro Profesional Uribante, al lado este de la vía.
Es un edificio de cinco pisos, donde están ubicados los consultorios de atención médica en ginecología, perinatología, traumatología, urología, gastroenterología, pediatría y un área de laboratorio. Esto en una construcción de la década de los años 70 del siglo XX.
En fechas cercanas a la inauguración de este edificio, resaltaba la presencia del afamado local “Bazar Panamá”, el cual perduró bastantes años en ese lugar. Así lo reseña José Rico Carrillo, en su cuenta de Facebook: Mi Táchira Hermosa.
Entre el ruido ambiente característico de la zona por las bocinas de motos y automóviles, el sonido de frenos de las unidades de transporte publico al llegar a la parada, y la resonancia continua de motores a diésel o gasoil de estas al arrancar para continuar con su ruta, sumado también el ruido de los equipos de sonido de establecimientos comerciales, se llega a la esquina de la calle 3.
Allí, en el comienzo del Viaducto La Bermeja, en sentido noroeste, coordenadas que corresponden a la ubicación del edificio San Sebastián, inmueble de tres pisos, sede del Centro Médico Quirúrgico Semidey. Es el tercer icónico punto de referencia de la avenida en materia de salud.

La infraestructura de este edificio, desde su exterior parece congelada en el tiempo con más de 56 años de presencia en la ciudad. Al ascender unas pequeñas escaleras y entrar por su puerta principal se observa una gradería central mucho más grande, a su lado, un pequeño ascensor que parece corresponder a la época de finales de 1960, con capacidad máxima para cuatro personas.
Al continuar el ascenso por las escaleras y llegar al primer piso, una gran reja de color beige da la bienvenida al visitante. No es nada estética. Su función es separar las escaleras y el ascensor, del área dedicada a consultorios médicos. Una medida de seguridad.
Seguidamente, en el segundo piso, de nuevo recibe la reja de color beige, una copia prácticamente exacta de la anterior. Se puede observar, a mano izquierda, una imagen del Niño Jesús, con una vela encendida, sobre una mesa, lo cual refleja la fe y devoción de los pacientes como del cuerpo médico y técnico del centro de atención de salud.


La sala de espera, con dos hileras de sillas, una al frente de la otra, con asientos alusivos a la década de los años sesenta, de forma ovalada y colores tenues, tonalidad acorde con la iluminación de ese espacio. También se encuentra la recepción y oficinas administrativas separadas de la zona de espera por puertas y paneles con vidrios en la parte superior que permiten la visibilidad hacia su interior desde casi cualquier parte.
En el ala izquierda está el quirófano y la zona de habitaciones para hospitalización. El área cuenta con una iluminación blanca, mucho más clara y aires de modernidad. Se percibe gran movimiento, enfermeras caminan de un lado a otro con insumos médicos en sus manos, de igual forma las oficinistas con papeles y carpetas.
En áreas restringidas, son perceptibles desde lejos por pequeños vidrios rectangulares ubicados en las esquinas de las grandes puertas del quirófano, por ejemplo, cabezas con gorros azules.
Al retornar a la zona exterior, donde se encuentran las escaleras y el ascensor, continúa el camino rumbo a un tercer piso, el cual es inexistente, pues conllevan directamente a la azotea del edificio San Sebastián.
Al ascender al máximo nivel y abrir las puertas de seguridad, impacta la fuerte corriente de aire y brisa capaz de arrasar con el más mínimo objeto. Cables de gran grosor a nivel del suelo se entrecruzan entre sí en todas las direcciones, sirven de conexión para los motores de aires acondicionados de tamaño considerable y antenas para señal de internet.




La impactante vista en 360 grados, permite detallar en su totalidad, de norte a sur, la infraestructura del Viaducto La Bermeja conocido popularmente como “Viaducto Viejo”. El contraste de los rayos del sol al toparse con las verdes e imponentes montañas del horizonte crea un ambiente mágico e inigualable apreciado por pocos.
En sentido noroeste se logra observar las cúpulas de la catedral de San Cristóbal, mientras que, al norte, se pierden visualmente en el horizonte los vehículos que transitan la avenida Francisco Javier García de Hevia.

El doctor Porfirio Parada, médico anestesiólogo, miembro de la junta directiva desde el año 2004 y director desde hace diez años del Centro Médico Quirúrgico Semidey hizo presencia en las alturas para ser la siguiente voz de San Cristóbal y contar anécdotas Eventos culturales, políticos y algunos acontecimientos desafortunados icónicos de la historia de San Cristóbal y del estado Táchira originados en la actual Quinta Avenida.
— Doctor, ¿Quién fue Domingo Semidey?
— El doctor Domingo Semidey fue uno de los primeros médicos, en la San Cristóbal de antaño, que vino a ejercer aquí al estado Táchira, junto con los doctores Romero Lobo y un grupo de médicos desde el Hospital Vargas, que quedaba en la calle 16, y desde donde empezaron a ofrecer sus servicios médicos a toda la colectividad del Táchira.

— ¿Sabe cuáles fueron los fundadores de esta clínica y su primera junta directiva?
— Fue una idea de los doctores Nerio Rubio Villasmil, González Valecillos y Pepe Camero, los cuales empezaron a funcionar dentro de una casona, aquí cerca, en la calle 3 del sector Centro. Posteriormente, en el año 1965, decidieron construir un sitio mejor y más cómodo para la atención de sus pacientes, y entonces lograron hacer este edificio, trasladaron la clínica aquí al segundo piso del edificio San Sebastián, para convertirse en la clínica Semidey o en el Centro Médico Quirúrgico Semidey. Un edificio ubicado a pie del viaducto de la avenida García de Hevia.
La clínica empezó en el año 1965, pero ya de manera consolidada, con registros comerciales, el 19 de junio de 1969 para ser exactos.
— ¿En qué año comienza el doctor Parada a ejercer en el Centro Médico Quirúrgico Semidey?
— Aquí yo estoy desde el año 1976, ejerciendo primero como médico residente y posteriormente como médico especialista. Cuando me especialicé yo llegué en el año 1981, ya como médico anestesiólogo, y desde el 2004 como médico miembro de la junta directiva. Tengo 10 años como médico director.
La clínica tenía en un principio seis habitaciones privadas y tres áreas de habitaciones semiprivadas, con tres camas por cada habitación. A lo largo del tiempo debido a los requerimientos solicitados por el Ministerio de Sanidad, hoy Ministerio Popular para la Salud, se ha reducido para darle más comodidad y más amplitud a las áreas quirúrgicas como a las áreas hospitalarias que posee la clínica.

El doctor Porfirio Parada afirma que disfrutó de eventos culturales en la Quinta Avenida como el Desfile de Feria, la Noche de las Ruanas, ambos en la programación de la Feria Internacional de San Sebastián; los mítines políticos.
— Sí. Bueno, aquí hay muchos recuerdos. ¡Demasiados! Desde las actividades culturales que se han celebrado a lo largo de toda la Quinta Avenida, que ha sido honor de todos los tachirenses, de las cuales hemos disfrutado con mucho placer y con mucho gusto. Se suman otros eventos que han pasado, porque aquí en el viaducto hay muchos recuerdos que también se tienen de gente que lo utilizó para otras cosas, como los suicidios que se presentaron en esa época y las manifestaciones políticas que se han hecho en toda la avenida.
Narra que de los recuerdos más feos está el incendio que hubo al frente de la clínica, con el estallido de una bombona de gas hace aproximadamente 20 años. Allí falleció uno de los bomberos más apreciados del Táchira, de apellido Manzulli.
— ¿En la clínica Semidey se atendieron victimas del Viaducto La Bermeja?
— No. Las víctimas eran recogidas en el barrio 8 de diciembre por las autoridades y llevadas a la morgue del centro asistencial. Muy pocas personas sobrevivieron.
— ¿Por qué considera que este centro de salud es uno de los más emblemáticos de la ciudad?
— Primero, por los años que tiene de servicio, Suman más de 56 años de vigencia y presencia en la ciudad. Ha sido una fiel servidora del pueblo del Táchira y que, desde el punto de vista técnico, electrónico y médico, tiene todos los instrumentos básicos necesarios para hacer cirugías y hospitalizaciones de gran calidad.


Los tres centros de salud son puntos de referencia conocidos en todo el estado Táchira, con impacto también en Barinas, Mérida y Zulia.
Así ha quedado en evidencia, la importancia de la avenida Francisco García de Hevia para el sector salud. El edificio de la Corporación de Salud del estado Táchira, el Centro Profesional Uribante y el Centro Médico Quirúrgico Semidey, son referente de la medicina local e icono de la historia y cultura tachirense. (FR)