Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Más de 1.200 funcionarios en noveno simulacro sísmico

Regional
Más de 1.200 funcionarios en noveno simulacro sísmico

miércoles 15 octubre, 2025

Habitantes de los 29 municipios del estado Táchira participaron en el noveno simulacro de evacuación sísmica, maniobras que se vienen desarrollando desde el año 2013, los cuales para esta nueva edición contaron con las organizaciones no gubernamentales, quienes fueron los evaluadores de los ejercicios que se desplegaron en un lapso de 7 a 8 horas. Fue un sismo simulado, con una magnitud de 6.3, profundidad de 10 kilómetros. 

Se desenvolvió en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el cual se conmemora el 13 de octubre.

“Un sismo que pudo haber comprometido algunas estructuras dentro del estado Táchira, es por ello que simulamos cuatro escenarios”, agregó Yesnardo Canal, director de Protección Civil regional, así como dio la explicación de estos escenarios.

El primer escenario constó de la instalación del Puesto de Operaciones en Escena (POE), lugar que les permite al equipo de Protección Civil establecer la planificación y organización de alguna eventualidad que se genere como resultado del sismo.

Es el punto de concentración para víctimas, para los animales, área de base, espera o en donde se encuentra el campamento y el área del puesto comando, centro de todas las comunicaciones para tener el contacto con todos los municipios del estado Táchira.

Todas las instituciones educativas públicas y privadas a nivel de preescolar, primaria, secundaria y universitaria, al igual que empresas de otros rubros cumplieron con el simulacro de sismos, los cuales ya lo han tomado como una cultura de la región andina.

Funvisis ha posicionado al estado Táchira, según su escala sísmica del 0 al 7 como un estado rango 5, generando un alto riesgo, es por ende que a través de este ejercicio se estimula a los ciudadanos a que más allá de preocuparse, se ocupen.

Segundo escenario

Otro de los escenarios se estableció en la Planta Potabilizadora La Bermeja, por Pirineos. Allí se simuló la liberación de gas cloro.

Intervinieron equipos de Hidrosuroeste y Protección Civil, específicamente la Unidad de Materiales Peligrosos, controlando esta liberación, en donde no solo perjudicó a la planta sino también a su poligonal, lo cual puede ser peligroso para las personas que se encuentran de 30 a 50 metros alrededor de esta planta.

Se generó el establecimiento de protocolos de seguridad de actuar, tanto adentro como afuera de las instalaciones de la Planta. Se sumó la población del Liceo San Miguel y las empresas privadas que se encuentran en esa poligonal con relación a la evacuación y traslado al punto seguro.

Tercer escenario

Con el apoyo del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal se desarrolló el tercer escenario, el cual consistió en la caída de las ramas de un árbol encima de un vehículo, acción que pudiera suceder debido a la existencia de los diversos árboles, de diferentes tamaños, en las arterias viales de San Cristóbal y el estado.

Se simuló la extracción de la persona lesionada, y para finalizar se desarrolló un escenario de estructuras colapsadas en el sector Eleazar López Contreras, al sur de San Cristóbal,   recordando que el pasado mes de junio sucedió un deslizamiento de tierra causado por la lluvia, sirviendo como escenario ideal para evaluar la extracción de varios lesionados motivados por el colapso de las estructuras hasta un alcance de unos 8 metros de profundidad, realizando maniobras que se han establecido en los protocolos internacionales. 

En el ensamblaje de todos los protocolos de seguridad del POE se establecen dentro de los 15 minutos según los protocolos internacionales.

El equipo de Protección Civil Táchira lo realizó en un lapso de 10 minutos 20 segundos, generando un término de tiempo establecido. Se contó con la participación de más de 1.200 funcionarios, entre los cuales se encuentran:  Protección Civil, Cuerpo de Bomberos, organismos de seguridad ciudadana y las fuerzas armadas.

Canal agregó que el enjambre sísmico que se desarrolló el pasado 24 de septiembre “estuvo relacionado con las poligonales y la activación de diversas fallas, entre las cuales se encuentra la falla de Boconó, teniendo más de 200 réplicas que se han registrado desde el primer sismo del día 24 a las 5:48 de la tarde, una segunda replica alrededor de las 12 de la noche, la cual se prolongó un poco más, aumentando su intensidad, y la última liberación la cual fue el 25 de septiembre a las 7:18 de la tarde, generando réplicas perceptibles y no perceptibles para los dispositivos sísmicos y la población”.

Precisó que en el estado Táchira hay un sistema de fallas que nace en las microfallas de la Capacha, de Boconó, Escalante, Pie de Monte, hacia el occidente del estado, lo que ha generado antecedentes sísmicos como el terremoto de Lobatera, La Grita o de Cúcuta, el cual afectó a la población del estado Táchira, destacando el eje fronterizo y San Cristóbal.

El Palmar de La Copé, en el municipio Torbes, el más recordado por un proceso de liberación de energía que generó un proceso de licuefacción creando lo que hoy en día se conoce como Camposanto, debido a que no se logró recuperar los cuerpos de los fallecidos que habitaban en este sector. (Tomás Rojas/UBA)

Piden que se activen mecanismos de búsqueda en ambos países

Sucesos

Confirman 14 muertos por inmersión tras el colapso de mina en El Callao

Sucesos

FANB incauta tres embarcaciones de “interés criminalístico”

Sucesos

Destacados

Kilométricas colas por gasolina colapsan vías en San Cristóbal

Asesinan a venezolana a martillazos en Chile

Hallan en Lobatera el primer fósil de ictiosaurio de 100 millones de años

Consolidan trabajos de estabilización de la vía en el sector Los Peluches

22 músicos infantiles del Táchira viajan a Roma para la canonización

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros