Reportajes y Especiales
Propuesta de humanización del Par Vial: transformación urbana en el Centro
lunes 20 octubre, 2025
Voces de San Cristóbal…caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia
Décima quinta entrega
El arquitecto Pablo J. Vivas expresa, a través de una propuesta arquitectónica, que la intervención de urbanismo táctico en el Centro de San Cristóbal busca revitalizar el espacio público mediante un enfoque innovador y sostenible, prioriza al peatón y fomenta la convivencia ciudadana. Es un diseño participativo y de bajo costo. Esta propuesta se alinea con las tendencias globales.
Andrea Alejandra Guerrero Santos/ Pasante ULA/ @andre10191
El arquitecto Pablo J. Vivas, con más de 50 años en ejercicio profesional independiente, ha elaborado una propuesta innovadora llamada: Humanización del par vial del centro de San Cristóbal.
Este proyecto tiene como objetivo transformar el Centro de San Cristóbal, priorizando al peatón y promoviendo la sostenibilidad, con la intención de convertir el área en un lugar de encuentro para los ciudadanos.
Aunque aún no se ha presentado formalmente al alcalde de san Cristóbal, Silfredo Zambrano, se espera que este trabajo periodístico de la serie Voces de San Cristóbal…caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia, sirva como un primer paso para su discusión y posible implementación en la ciudad. Está destinada a la consideración de la autoridad local.

Vivas, informó que esta intervención se fundamenta en un concepto innovador de “acupuntura urbana”, donde el enfoque principal es el peatón.
Afirmó que al organizar el espacio público de forma sencilla y con baja inversión, se busca dar continuidad al eje de movilidad vehicular, pero priorizando el bienestar de quienes caminan por la ciudad. Esta estrategia permitirá crear un espacio cívico que fomente la interacción social y el uso responsable del entorno.
Uno de los objetivos centrales de la propuesta es promover un ambiente socialmente seguro a través de la mezcla adecuada de usos. Este enfoque se centra no solo en la revitalización del Centro, sino también en la apropiación del espacio por parte de los ciudadanos.
El sostiene que al involucrar a los usuarios permanentes y transitorios en el proceso, se garantiza que la intervención responda a las necesidades reales de la comunidad.
Mencionó que la iniciativa, ya plasmada sobre el papel, se basa en un “espacio público fluido”, utilizando materiales simples y vegetación armónica para transformar un área que actualmente carece de carácter humano. Este diseño permitirá integrar la naturaleza en el entorno urbano, mejorando la calidad del espacio y creando un ambiente más acogedor para todos, que la convierte en una forma de ver e interpretar el espacio público, con la facilidad de poder ejecutarse por etapas y con una baja inversión de recursos económicos por parte de la Alcaldía de San Cristóbal.

Urbanismo táctico
“El urbanismo táctico son intervenciones puntuales que se hacen en áreas urbanas para mejorar la calidad de vida y rescatar el espacio para el peatón, dotándolo de mobiliario urbano, vegetación, servicios, y disminuir lo que se llama la isla de calor urbana”, narró Vivas en su oficina de trabajo, en el centro comercial El Samán, en San Cristóbal. “Esto consiste, además, en recuperar espacios que estaban destinados a los vehículos para el peatón”.
El arquitecto, quien se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Unet, afirmó que este urbanismo táctico ha demostrado ser eficaz en ciudades como Bogotá, Medellín, por Colombia, y Buenos Aires, en Argentina. Así, garantiza que pueda funcionar perfectamente en el Centro de San Cristóbal mediante acciones iniciales como la pintura y la señalización. Estas intervenciones de bajo costo permitirán controlar en tiempo real los resultados y ajustar el proyecto según las necesidades de la comunidad.

“Hoy en día el urbanismo se centra en dos valores importantes: la gente y el ambiente. En todos los movimientos urbanos, la gente participa mediante grupos o encuestas. La gente opina, porque al final afecta a la gente, al ciudadano”, dijo Vivas, con referencia a que este proyecto va ampliamente pensado en la ciudadanía, el peatón y su comodidad.
En este proyecto de transformación le acompaña Cindy M. Vivas P.
El Par Vial
El Par Vial Sergio Omar Calderón es un proyecto vial que abarca el anillo vial de las avenidas Francisco Javier García de Hevia –llamada también Quinta Avenida- e Isaías Medina Angarita –llamada también Séptima Avenida-. La primera, es una vía de circulación rápida de un solo sentido de circulación, de norte a sur o desde la calle 16 hasta el Viaducto de La Concordia; la segunda, es en sentido contrario, de sur a norte, desde la calle 3 hasta la avenida Carabobo. Fue inaugurado a mediados del año 2000 como parte de los trabajos para facilitar el desplazamiento de vehículos por las avenidas del Centro de San Cristóbal.

El ancho de la calle, de 16 metros, se divide en seis canales: dos para uso exclusivo de las unidades de transporte público, siempre a la derecha; otros tres canales de uso exclusivo para vehículos particulares y el sexto, a la izquierda para estacionamiento. Se respetan las dos aceras, de cuatro metros de ancho cada una.
Los giros de los vehículos particulares a la derecha están prohibidos, se debe girar siempre por la izquierda y ajustarse a las normativas viales. Es lo que se llama segunda etapa del proyecto vial que no se ha consolidado y todos los conductores cruzan por todos lados. Nadie respeta la señalización que se observa en los semáforos, porque por falta de mantenimiento en la calzada ya no existe.
En esa oportunidad la prioridad fue para el vehículo. La transformación de la avenida permitió minimizar el congestionamiento de automóviles.

Detalles de la propuesta
La intervención también considera la diversidad de usuarios en el centro, incluyendo comerciantes, empleados, vendedores informales y clientes. Al atender a estas cuatro tipologías, se busca dinamizar la economía local y mejorar la imagen urbana, creando espacios de encuentro que fomenten la interacción y el desarrollo social, reubicando a los vendedores informales en espacios especialmente destinados para ellos, que permiten organizar el Centro de San Cristóbal de mejor manera.
Se analizó que a lo largo de los años, el Centro de San Cristóbal ha pasado por distintas transformaciones que han hecho cada vez más que el peatón sea minimizado, hay más circulación de vehículos. Luego de 25 años desde su inauguración, no se ha realizado mantenimiento, ni las respectivas demarcaciones en muchas partes. Además, no se cumplen las señalizaciones que corresponden para el uso de los canales exclusivos de la vía.

Planteó el arquitecto Vivas que más que una transformación de modernismo, el Centro pide a gritos una reforma de su uso y sostenibilidad.
— Residenciar el Centro – afirmó Vivas – La idea, el objetivo que no se debe descartar es que el Centro de la ciudad debería estar poblado y residenciado, no solo que sea para uso comercial y que quede despejado luego de cierta hora como ocurre actualmente.
Vivas hace un llamado al alcalde Silfredo Zambrano, y a la Alcaldía de San Cristóbal, para que consideren su propuesta y poder trabajar de la mano.


Cambios necesarios
La humanización del Par Vial representa una valiosa oportunidad para el Centro de San Cristóbal y por ende para la avenida Francisco Javier García de Hevia para avanzar hacia un urbanismo más humano y sostenible. Es un enfoque participativo y un diseño centrado en las personas. Esta intervención no solo transformará el paisaje urbano, sino que también promoverá un futuro económico mucho más activo al que tenemos actualmente.
El arquitecto Vivas es soñador, es planificador, es académico y es sancristobalense. Sabe que la ciudad necesita transformaciones y él ha dedicado su experiencia para plasmar sus ideas en un proyecto que está listo para ser revisado, discutido. Las avenidas del Centro lo necesitan y se aplaude que se piense en el peatón, en el ciudadano que todos los días recorre los espacios para sus ocupaciones personales, de trabajo, de salud, ir de compras o salir a comer un helado en medio del bullicio del sector comercial.