Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/80 años del Golpe de Estado al presidente Medina Angarita

Regional
80 años del Golpe de Estado al presidente Medina Angarita

miércoles 22 octubre, 2025

Los historiadores Carlos Casanova, Luis Hernández Contreras, Walter Márquez y José Antonio Pulido Zambrano analizaron los eventos del 18 de octubre de 1945 en un conversatorio en la Academia de Historia del Táchira, explorando las dinámicas de poder y las implicaciones del derrocamiento del presidente Medina Angarita

En conmemoración de los 80 años del golpe de estado que derrocó al presidente Isaías Medina Angarita, la Academia de Historia del Táchira fue sede del conversatorio: “18 de octubre de 1945: hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé! Los heraldos negros”.

Historiadores destacados como Carlos Casanova, Luis Hernández Contreras, Walter Márquez y José Antonio Pulido Zambrano, abordaron los acontecimientos y las consecuencias de la revuelta cívico-militar del 18 de octubre de 1945.

El evento comenzó con una introducción al contexto político de la época, donde José Antonio Pulido, presidente de la Academia de Historia del Táchira, comentó que para la época, en medio de ese debate político, el Táchira se había dividido con sus líderes ausentes, su prensa polarizada y su sociedad atrapada entre la lealtad al hijo pródigo, Medina Angarita.

Afirmó que al revisar todos los documentos, se comprende que aquel octubre fue más que un golpe de Estado, fue una fractura histórica, donde se reestructuraron las alianzas que marcarían el destino del país por las décadas siguientes.

Visión de historiadores

“Yo soy de los que cree, y así continúo afirmando, que esta revolución terminó siendo una revolución contra el mecanismo y no contra Medina. Porque si no se lo hubieran dado antes, porque los militares estuvieron atentos a este proceso desde el principio y Acción Democrática termina participando de último en el proceso. Un país donde ya no había liderazgo, los factores principales ya no estaban eligiendo”, expresó Carlos Casanova en su participación en el conversatorio.

Durante el análisis, Walter Márquez manifestó que el suceso del 18 de octubre de 1945 puede observarse a partir de dos visiones: Una visión blanca que lo califica como la revolución de un pueblo, y una visión negra que señala como una traición a Medina Angarita:

“Si hubiera peleado Medina Angarita no hubieran ganado, eso forma parte de un análisis, el poder que tenía Medina Angarita. Tenía una personalidad tan grande, tan bondadosa, que al terminar su memoria y cuenta ante el Congreso de la República dijo: ‘Por mis santos ninguna madre va a llorar la muerte de sus hijos, ninguna esposa va a llorar el encarcelamiento de su marido’”.

La rendición de Medina, que se concretó la mañana del 19 de octubre, fue un momento decisivo. La toma de la aviación y la plaza de Maracay por los insurrectos forzó al Presidente a aceptar su destino. Esta rendición abrió la puerta a la formación de una nueva Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, marcando el inicio de una nueva era en la política venezolana.

Luis Hernández Contreras, cronista de la ciudad, afirmó a partir de distintos sucesos que Medina Angarita se encontraba “pasado de copas” la noche del 18 de octubre, lo que coincide con Márquez al decir que si el presidente hubiera peleado, de seguro la historia sería otra.

Los historiadores coincidieron en que el 18 de octubre de 1945 no solo fue un cambio de liderazgo, sino también un reflejo de las luchas internas por el poder en Venezuela. La discusión dejó claro que los ecos de aquel día aún resuenan en la política contemporánea del país. (Andrea Guerrero/ULA)

Lento el ingreso a Colombia

Frontera

Las nuevas estrellas del ciclismo se preparan para rodar con fuerza en Táchira

Deportes

«¡SOS!»: refugio para animales sin alimento

Frontera

Destacados

Aeronave se estrella por aparente falla mecánica en el aeropuerto de Paramillo

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

OIM: 20 años en frontera con 12 mil atenciones por mes

Impulsará el hallazgo del ictiosauro paleontología en el estado Táchira

Cámara Inmobiliaria alerta sobre estafas en este sector

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros